

En mayo de ese año se creó la
Superintendencia de Educación Nacional
–ya se habían hecho otros intentos
previos-, la cual sería presidida por el
Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
Y el 10 de diciembre, el DL (Decreto Ley)
Nº 7.500 dejaba claro que el Ministerio y la
Superintendencia constituían la autoridad
superior, administrativa y técnica de toda la
educación nacional.
3. Tercera Ley de
Ministerios: Creación del
“Ministerio de Educación
Pública”
El 30 de noviembre de 1927 se dictó la
Tercera Ley de Ministerios (Decreto con
Fuerza de Ley o DFL Nº 7.912), que creó
el “Ministerio de Educación Pública”. Se
estableció también que existirían los
siguientes Ministerios: Interior; Relaciones
Exteriores; Hacienda; Justicia; Guerra; Marina;
Fomento, y Bienestar Social.
En el art. 5°, se señaló: ”Corresponde
al Ministerio de Educación Pública: a)
La administración y superintendencia
de la educación del Estado, su fomento
y desarrollo y la fiscalización de la
enseñanza particular; b) El sostenimiento
de las Universidades, Liceos, Institutos,
Escuelas, Bibliotecas, Archivos, Museos,
Observatorios Astronómicos, Sismológicos
y Meteorológicos; c) Las relaciones con
los colegios particulares; d) El fomento
y desarrollo de las bellas artes, de la
música, las letras y de la cultura general
del país; e) La propiedad intelectual; f) La
relación de la función educacional con las
diversas actividades del país; g) Lo relativo
a la conservación de los monumentos
nacionales”.
La primera persona que asumió como
“ministro de Educación Pública”, en el
gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue el
dramaturgo y novelista chileno Juan Eduardo
Barrios Hudtwalcker, quien estuvo en ese
puesto hasta 1929. Después de la caída de
Ibánez se retiró al campo, donde continuó
dedicado a su pasión: escribir. En 1946
recibió el Premio Nacional de Literatura
y en 1948 publicó uno de sus libros más
reconocidos, “Gran señor y rajadiablos”, en
el que retrata la vida del campo chileno.
Pedro Aguirre Cerda durante su breve
gobierno puso énfasis en la expansión
de la instrucción primaria, con la
construcción de más de 500 escuelas.
A nivel institucional, la estructura del
Ministerio no sufrió grandes cambios en
este período. Fotografía del mandatario
junto a un grupo de maestras, en 1938.
Foto: Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.
10
_
CON CALIDAD SE EDUCA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017