

La Escuela Nacional Unificada (ENU)
El gobiernode laUnidad Popular, encabezado
por Salvador Allende, planteó un ”Sistema
Nacional para la Educación Permanente en
una Sociedad de Transición al Socialismo”, el
que estaría basado en tres pilares básicos:
educación permanente, educación social y
educación planificada.
Se promovieron debates sobre el tema.
Incluso la Revista de Educación Nº43-46
del Ministerio de Educación publicó el
“Informe sobre Escuela Nacional Unificada”
a consideración del Consejo Nacional de
Educación. En todo caso, el 11 de septiembre
de 1973 terminó la discusión.
La municipalización de la enseñanza
Este cambio en el sistema de administración
de la educación fue introducido en Chile
durante la dictaduramilitar. El 2 demayo de
1980, por el DFL N°13.063 del Ministerio de
Educación, se traspasó la administración de
las escuelas y liceos desde el Ministerio de
Educación a la comuna en la cual estaban
ubicados. También se procedió a entregar
la administración de los establecimientos
de educación técnico-profesional a
corporaciones u organismos privados.
Por otra parte, el 10 de marzo de 1990
–último día de la dictadura militar- se
publicó en el Diario Oficial de Chile la Ley
Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE) N°18.962, que fijó los requisitos
mínimos que deberían cumplir los niveles
de educación básica y media. Asimismo,
reguló el deber del Estado de velar por su
cumplimiento y estableció normas para el
proceso de reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales.
4. “Ministerio de
Educación” a secas
La Ley N°18.956, promulgada el 22
de febrero de 1990, reestructuró
el Ministerio de Educación Pública,
que pasó a llamarse “Ministerio de
Educación” a secas. Se crearon cuatro
divisiones: de Educación General (DEG);
de Planificación y Presupuestos (DIPLAP);
de Educación Superior (DES) y de Cultura.
Foto: Colección Museo Histórico Nacional.
Alumnas del Liceo Experimental Darío
Salas, en 1971. Fruto de la Reforma
Educacional del gobierno de Eduardo
Frei Montalva, entre 1964 y 1970 la
matrícula de estudiantes aumentó en
todos los niveles del sistema educativo:
de 1.725.302 a 2.477.254, tanto en la
enseñanza pública como privada (43,5%
de incremento en seis años).
13
_
CON CALIDAD SE EDUCA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017