

2. Segunda Ley
de Ministerios
El 21 de junio de 1887, durante la presidencia
de José Manuel Balmaceda, se dictó la
Segunda Ley de Ministerios, que reorganizó
los departamentos de Estado existentes,
estableciendo los siguientes: Interior;
Relaciones Exteriores y Culto; Justicia e
Instrucción Pública; Hacienda; Guerra; y
Marina. Además, se creó el de Industria y
Obras Públicas.
Allí se señalaba que entre las funciones del
ministerio de Justicia e Instrucción Pública,
se encontraban: “El desarrollo y fomento
de la instrucción y educación públicas; lo
relativo a la dirección, economía, policía
y fomento de los establecimientos de
educación costeados con fondos nacionales
o municipales que no han sido atribuidos
especialmente a otro Departamento, y la
supervigilancia sobre todos los demás; la
creación y conservación de los museos,
bibliotecas públicas, observatorios
astronómicos y meteorológicos, y de los
depósitos literarios y de bellas artes”.
Del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública dependía la Instrucción Primaria, a
cargo del Inspector General; las Escuelas
Normales y los liceos de niñas.
Comisión de Instrucción Primaria
En 1892 comenzó a funcionar la Comisión
de Instrucción Primaria, que proponía al
gobierno medidas concretas tendientes
a mejorar la calidad de la enseñanza.
Era impulsada por José Abelardo Núñez,
abogado que siempre estuvo ligado al
ámbito de la educación. Es interesante
recordar que en 1879 él fue comisionado
por el gobierno chileno para analizar
los métodos de enseñanza primaria y
secundaria en
EE.UU. y varios países de
Europa, retornando en 1882. Fue justamente
producto de esos viajes que publicó su libro
“Organización de las Escuelas Normales”.
También fue Inspector General de las
Escuelas Normales.
Una vez que José Abelardo Núñez jubiló
en 1897, la Comisión se disolvió. Fue
sustituida por el Consejo de Instrucción
Primaria, pero hacia 1915 éste ya no
funcionaba.
Foto: Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.
La promulgación de la Ley de Instrucción
Primaria Obligatoria se celebró con un
feriado nacional y un gran acto cívico, el
29 de agosto de 1920. En la ceremonia,
escolares y maestros desfilaron
cantando el himno “Patria Nueva” escrito
por Darío Salas y compuesto por Julio
Guerra. A partir de esta ley, los padres
estaban obligados a llevar a sus hijos,
durante cuatro años a lo menos, a un
establecimiento de educación primaria
fiscal, municipal o particular.
8
_