Previous Page  6 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6 / 48 Next Page
Page Background

Esta investigación realizada por la Revista de Educación rescata

cómo desde la fundación misma de la República, existió una

preocupación por la educación. La creación de un ministerio

para tales efectos representó un avance sustantivo y a través

de su historia, se puede observar como el espíritu férreo y la

tradición legalista propia de la cultura chilena va dejando su

huella. Desde Diego Portales, que fue el primer ministro de

Educación –en estricto rigor, de Justicia, Culto e Instrucción

Pública– que tuvo el país, hasta ser lo que es hoy bajo la

conducción de la ministra Adriana Delpiano Puelma.

CON CALIDAD SE EDUCA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

180 AÑOS DE HISTORIA,

180 AÑOS DE SERVICIO

El primer intento por organizar la educación

nacional en torno a una estructura

centralizada y única fue en 1823. “El

gobierno ordenó abrir un Instituto Normal

en Santiago, del cual dependerían todos los

establecimientos escolares. Además, creó

el cargo de Superintendente General de

Instrucción, que respondería al gobierno de

la marcha de la educación. Pero esto nunca

se puso en funcionamiento”

1

.

En 1825 se estableció un Tribunal de

Instrucción, cuya tarea era crear escuelas

de primeras letras para ambos sexos. Y al año

siguiente se creó una Junta de Instrucción

que, siguiendo la idea del Instituto Normal,

debía visitar las escuelas y mejorarlas.

Por primera vez, “en 1828 se señaló que

alguno de los ministerios existentes

debía encargarse de la administración

de la Instrucción”

2

. La misión recayó en

el Ministerio del Interior y de Relaciones

Exteriores que, tal como su nombre lo indica,

tenía una amplia cantidad de funciones.

Cuando años más tarde, en 1835, Diego

Portales asume el Ministerio del Interior

y de Relaciones Exteriores, de esa cartera

dependía la Sección de Instrucción que hasta

ese momento no tenía rango de Ministerio.

Cambios impulsados por

la Constitución de 1833

Por primera vez, con la Constitución de

1833 la educación en Chile comenzó a

ser considerada una función de Estado.

El artículo 153 señaló que la “instrucción

pública” debía ser “atención preferente

del gobierno”, que el Congreso formaría

“un plan general de educación nacional”,

que nunca se concretó, y que el ministro

correspondiente daría cuenta anualmente

del estado de ella en toda la República.

El artículo 154 ordenó la creación de una

“Superintendencia de Educación Pública”,

a la que se le entregó la inspección de la

enseñanza nacional. Pero, “a pesar de ser

1

Fredy Soto Roa. “Historia de la Educación Chilena”,

2ª. edición. Universidad Central de Chile, Facultad

de Ciencias de la Educación. Impreso en Chile,

Septiembre 2013. Pág. 459./ Fredy Soto R. y otros. 160

años de Educación Pública. Historia del Ministerio de

Educación. Editado por el Ministerio de Educación.

Santiago de Chile, 1997. Pág. 15 y 16.

2

Fredy Soto Roa. “Historia de la Educación Chilena”,

2ª. edición. Universidad Central de Chile, Facultad

de Ciencias de la Educación. Impreso en Chile,

Septiembre 2013. Pág. 459.

4

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017