

HITOS DE LA
EDUCACIÓN
DE VIDA DE LA REVISTA
DE EDUCACIÓN
LOS 88 AÑOS
A fines de 1928, más precisamente en
diciembre de ese año, circuló el primer
número de la Revista de Educación y lo hizo
bajo el alero del Ministerio de Educación.
El decreto supremo que le dio vida dice
que es el órgano de difusión oficial de la
entidad, que dependerá de la Subsecretaría
de la misma y que su objetivo será hacer
labor de extensión cultural, “procurando
mantener tanto al profesorado como
al público en un contacto directo con las
diversas manifestaciones de la cultura”. En
1975 por decreto supremo quedó en manos
del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas) y posteriormente, por otro
decreto supremo con fecha 11 de junio de
1996 volvió a la Subsecretaría.
Su primer director fue el pintor Isaías
Cabezón. Luego, sería el turno de Tomás Lago,
reconocido poeta, escritor y especialista en
folclore, quien en 1929 hizo y publicó en este
medio una entrevista al español José Ortega
y Gasset, uno de los más grandes filósofos
del S. XX. En sus páginas también han escrito
GabrielaMistral, Hernán Díaz Arrieta (Alone),
Mariano Latorre, Marta Brunet, Joaquín
Edwards Bello, Darío Salas, Amanda Labarca,
Juan Gómez Millas, Guillermo Feliú Cruz y
Eugenio Pereira Salas, entre muchos otros.
Con el correr de los años, y luego de
numerosas vicisitudes del mundo político,
social y educativo de nuestro país, la Revista
fue entrando más de lleno en el ámbito
educativo. Así se convirtió en vocera de
las reformas propiciadas por los distintos
gobiernos en el transcurso del tiempo.
Resulta interesante destacar que en el
período en que Eduardo Frei Montalva fue
Presidente,laRevistaadquirióunaregularidad
y continuidad promedio mucho mayor que
en su pasado y a través de sus páginas
se comenzó a dar a conocer la Reforma
Educacional de la nueva administración.
Por ejemplo, en el primer número de lo que
se llamó la “Nueva Época” (No. 1, Año I), de
octubre de 1967, se publicaron en forma
íntegra los cuatro decretos que conforman
dicha Reforma: el Decreto Nº 27.952 que
modifica el sistema educacional; el Decreto
Nº 27.953 que crea el 7º año de educación
general básica; el Decreto Nº 27.954 que
establece la promoción automática en 1º
y 2º año primario y el Decreto Nº 13.451
que fija el plan de estudios y normas
de funcionamiento para 7º y 8º año de
educación general básica.
Y en agosto de 1969, se publicó la “Edición
Especial Nº 12”, de 296 páginas, con los
nuevos programas de enseñanza básica, en
el marco de esta Reforma que extendió de
seis a ocho años ese nivel de enseñanza.
Hasta la década de los 90 es frecuente
encontrar publicados en la Revista los
planes y programas oficiales de estudio
para la enseñanza preescolar, básica, media
y diferencial.
Con Salvador Allende en el gobierno
(1970 – 1973), la Revista continuó siendo
entendida como el órgano de difusión técnico
informativo del Ministerio de Educación.
Quizá la muestra más gráfica de ello es la
edición No. 43 – 46 (septiembre – diciembre
de 1972), que informa en profundidad acerca
de la propuesta de Reforma Educacional de
Allende, que consistía básicamente en la
Escuela Nacional Unificada (ENU).
Estos últimos cuatro años, la Revista se ha
sumado al esfuerzohistórico impulsadopor el
gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
dando una amplia cobertura a la Reforma
Educacional que persigue Chile, para tener
un sistema educativo moderno y de calidad,
donde se obtengan los conocimientos,
competencias y valores democráticos que
el país demanda a sus niños, niñas, jóvenes
y adultos.
RE