Previous Page  8 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 48 Next Page
Page Background

diarios, periódicos, revisión e introducción

de libros, u otros objetos pertenecientes

a ciencias o bellas artes, en el territorio

de la República; los socorros, recompen-

sas y pensiones que el Gobierno hallare

conveniente conceder a los profesores

públicos o particulares y demás literatos,

por los servicios que hubiesen prestado

en obsequio de la instrucción pública; la

correspondencia con las universidades,

colegios, sociedades o establecimientos

científicos, y demás funcionarios y au-

toridades de la República, sobre objetos

relativos a la instrucción pública

5

.

El 15 de febrero de 1837, cuando Diego

Portales aún era ministro de Educación,

se firmó un Decreto con los requisitos

de ingreso a esa repartición pública, que

señalaba: “Para alcanzar la calidad de

Empleado Público se requiere estar instruido

en gramática y ortografía castellana y en la

Constitución del Estado, y algunas de las

principales lenguas vivas de Europa”.

A su muerte, fue sucedido por Joaquín

Tocornal Jiménez (1837) y Mariano Egaña

Fabres (1837-1840).

La primera Superintendencia

Uno de los hitos más significativos de la

naciente República fue la fundación de

la Universidad de Chile, en 1842. Estaba

formada por cinco facultades: Filosofía y

Humanidades, Leyes y Ciencias Políticas,

Ciencias Matemáticas y Física, Medicina

y Teología. Además, tenía una academia

especial de Ciencias Sagradas.

La ley que creó la Universidad de Chile (pro-

mulgada el 19 de noviembre de 1842) esta-

bleció que la Facultad de Filosofía y Humani-

dades estaría a cargo de la dirección de las

escuelas primarias fiscales. Debía proponer

al gobierno las medidas para corregir las

deficiencias observadas y confeccionar es-

tadísticas. También debía encargarse de los

textos de estudio que allí se utilicen.

Asimismo, tendría la tarea de promover la

enseñanza de la filosofía y humanidades en

los institutos y colegios nacionales de Chile,

es decir, a nivel de la enseñanza secundaria.

Para que todo eso fuera posible la

Universidad creó el “Consejo Universitario”,

compuesto de 9 miembros: el Rector, cinco

Decanos, dos representantes del Presidente

de la República y el secretario general de la

Universidad. “De este modo las funciones

de superintendencia ordenadas por la

Constitución de 1833, fueron entregadas al

Consejo de la Universidad”

6

.

El 23 de abril de 1844 se dictó un

reglamento, que asignó atribuciones de

dirección, inspección y jurisdicción al

Consejo Universitario. “Por sus atribuciones

de inspección, debía visitar cada tres

meses los colegios y escuelas primarias

públicas y particulares. Por sus atribuciones

de jurisdicción debía hacer ejecutar sus

decisiones y corregir las deficiencias

observadas. Podía suspender y exonerar

maestros (…)”

7

.

A pesar de todos los esfuerzos, la falta de

presupuesto y las comunicaciones poco

desarrolladas de la época impidieron al

Consejo Universitario cumplir bien con las

tareas encomendadas.

Visitadores Provinciales de Instrucción

Primaria

Ante el fracaso mencionado, se decidió

cambiar este tipo de supervisión por un

sistema de inspección. Y es así como en

1846 se nombró al primer visitador, José

Dolores Bustos.

Luego fueron designados José Bernardo

Suárez, Blas Roldán, Tomás Jiménez, José

Santos Rojas, Manuel Salas. Todos ellos de las

primeras promociones de la Escuela Normal.

El 15 de febrero de 1837, cuando Diego Portales

aún era ministro de Educación, se firmó un

Decreto con los requisitos de ingreso a esa

repartición pública, que señalaba: “Para alcanzar

la calidad de Empleado Público se requiere estar

instruido en gramática y ortografía castellana y

en la Constitución del Estado, y algunas de las

principales lenguas vivas de Europa”.

5

Fredy Soto Roa. “Historia de la Educación Chilena”,

2ª. edición. Universidad Central de Chile, Facultad

de Ciencias de la Educación. Impreso en Chile,

Septiembre 2013. Pág. 460.

6

Fredy Soto Roa. “Historia de la Educación Chilena”,

2ª. edición. Universidad Central de Chile, Facultad

de Ciencias de la Educación. Impreso en Chile,

Septiembre 2013. Pág. 461.

7

Fredy Soto Roa. “Historia de la Educación Chilena”,

2ª. edición. Universidad Central de Chile, Facultad

de Ciencias de la Educación. Impreso en Chile,

Septiembre 2013. Pág. 462.

6

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017