Previous Page  13 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 48 Next Page
Page Background

Pedro Aguirre Cerda: “Gobernar es

Educar”

Sucederían a Ibáñez en la primera

magistratura, elegidos por votación popular:

Juan Esteban Montero, Arturo Alessandri y

Pedro Aguirre Cerda.

Profesor de castellano y filosofía en la

Universidad de Chile y abogado de lamisma

casa de estudios, Pedro Aguirre Cerda fue

profesor de Educación Cívica, Castellano y

Filosofía en la Escuela de Suboficiales del

Ejército, en el Liceo Barros Borgoño y en el

Instituto Nacional. En 1918 fue nombrado

ministro de Justicia e Instrucción Pública

por el Presidente Juan Luis Sanfuentes,

cargo que ejerció entre el 18 de enero y el

6 de septiembre de 1918, y desde el cual se

preocupó especialmente de impulsar la Ley

de Instrucción Primaria.

En 1921 fue elegido senador por Concepción

e integró la Comisión Permanente de

Instrucción Pública. Y el 25 de octubre de

1938, bajo el lema “Gobernar es Educar”,

fue electo como Presidente de Chile. En su

discurso presidencial del 21 de mayo de

1939 señaló:

”Para que la enseñanza pueda cumplir

su misión social con toda amplitud

es necesario que sea: gratuita, única,

obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que

todos los niños puedan beneficiarse de

la cultura, sin otras restricciones que las

que se deriven de su propia naturaleza;

única, en el sentido de que todas las

clases chilenas unifiquen su pensamiento

y su acción dentro de las mismas aulas

escolares; obligatoria, pues es deber

del Estado dar a todos los miembros de

la sociedad el mínimo de preparación

requerido por la comunidad para la vida

cívica y social; laica, con el fin de garantizar

la libertad de conciencia y hacer que nada

perturbe el espíritu del niño durante el

período formativo”.

Durante su breve gobierno –falleció el 25

de noviembre de 1941- puso énfasis en la

expansión de la instrucción primaria, con

la construcción de más de 500 escuelas y

casi sextuplicando el número de alumnos

matriculados. Y creó más de 3.000 plazas

de maestros. Atendiendo a la necesidad de

aumentar la capacidad productiva del país

fomentó la educación técnica, industrial

y minera, fundando numerosas escuelas

especializadas.

A nivel institucional, la estructura del

Ministerio no sufrió grandes cambios en

este período. Tampoco después, durante

los gobiernos de Juan Antonio Ríos y Gabriel

González Videla. Recién en la década de

los 50 comenzaron a dictarse algunos

decretos con fuerza de ley como el Nº 246

que organizó administrativa y técnicamente

a la Subsecretaría, las Direcciones Generales

y los Servicios dependientes y el Nº 104

que dio a la Superintendencia el carácter

de organismo técnico y de planeamiento

asesor del Ministro.

Interesante resulta destacar que, en

1945, durante el gobierno del Presidente

Juan Antonio Ríos, se creó la “Comisión

de Renovación Gradual de la Educación

Secundaria”, formada por Irma Salas,

colabora de la Revista de Educación e

hija de Darío Salas, quien la presidió, Ana

Novoa, Martín Bunster, Daniel Navea, Arturo

Piga y Oscar Vera. Su tarea era proponer

al gobierno un Plan de Renovación de la

Educación Secundaria y así lo hicieron. Este

Plan apuntaba a la renovación pedagógica,

a resolver urgentes necesidades sociales y

a ampliar las oportunidades de acceder a la

educación secundaria. Se aplicó al principio

en 10 liceos del país, pero algunos de ellos

al poco tiempo abandonaron la iniciativa.

Frei y la Reforma Educacional de 1965

El Presidente de la República, Eduardo Frei

Montalva, se preocupó en forma prioritaria

de la educación. A sólo 15 días de asumir

su gobierno, dio los primeros pasos para

poner en marcha “El Plan Extraordinario

de Educación”, que promovía cambios

profundos con el fin de mejorar cualitativa

y cuantitativamente la educación pública.

Es decir, previo a la Reforma de 1965 instauró

una suerte de programa de emergencia,

que se inició en diciembre de 1964 con la

realización de un censo escolar que reveló

una demanda real de matrícula de 186

mil niños. Para atender esas necesidades,

implementó “un plan de construcción de

6.000 aulas en 1.535 escuelas; un curso de

11

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017