Previous Page  17 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 48 Next Page
Page Background

7demayode2003:ReformaConstitucional

que establece 12 años de escolaridad

obligatoria y gratuita (Ley Nº 19.876).

“La educación básica y la educación

media son obligatorias, debiendo el

Estado financiar un sistema gratuito con

tal objeto, destinado a asegurar el acceso

a ellas de toda la población. En el caso

de la educación media este sistema, en

conformidad a la ley, se extenderá hasta

cumplir los 21 años de edad”.

La Ley de Educación Primaria Obligatoria,

promulgada el 26 de agosto de 1920,

aseguró cuatro años de escolaridad para

los niños y niñas de Chile. En 1929, se

aumentó a seis años y en 1965, a ocho

años. Con la Ley Nº 19.876 de 2003 se

elevó a 12.

24 de noviembre de 2005: DFL N° 1

que fija texto refundido, coordinado

y sistematizado de la Ley Nº 18.962

Orgánica Constitucional de Enseñanza

(LOCE), con todos los cambios

introducidos en los últimos 16 años.

17 de agosto de 2009: Ley General de

Educación (LGE).

Promulgada durante el

primer gobierno de Michelle Bachelet,

estableció las bases para la creación del

“Sistema de Aseguramiento de la Calidad”

que entraría en funcionamiento dos años

después.

25 de noviembre de 2013: Reforma

Constitucional que establece la

obligatoriedad del segundo nivel de

transición (Kínder) y crea un sistema de

financiamiento gratuito desde el nivel

medio menor (Ley Nº 20.710).

Con esta

Reforma, que fue aprobada por unanimidad

en el Congreso y se hizo efectiva a partir

de 2015, para ingresar a primero básico es

requisito que los menores hayan rendido

Kínder. Es decir, todos los niños y niñas

chilenos tendrán derecho a 13 años de

escolaridad completa y gratuita.

8 de febrero de 2011: Ley N° 20.501 de

“Calidad y Equidad de la Educación”.

Entrega

mayores atribuciones a los sostenedores

municipales, a través de toda la línea de

responsabilidad (jefe DAEM, directores y

directivos), acorde al diseño de un sistema

escolar descentralizado y necesario para hacer

exigibles resultados.

11 de agosto de 2011: Ley N° 20.529

que establece el “Sistema Nacional de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Parvularia, Básica y Media y su fiscalización”.

La nueva institucionalidad se compone

de cuatro entidades: dos nuevas que son

la Agencia de Calidad de la Educación y la

Superintendencia de Educación; el Consejo

Nacional de Educación, que reemplazó

al Consejo Superior de Educación; y el

Ministerio de Educación, que funciona como

órgano rector, desarrollando las políticas del

sector, elaborando las bases curriculares y

estándares en los cuales se basa el Sistema

de Aseguramiento y entregando asistencia

técnico pedagógica a los establecimientos

que lo requieran.

28 de abril de 2015: Ley Nº 20.835 que crea

la Subsecretaría de Educación Parvularia y

la Intendencia de Educación Parvularia.

La Subsecretaría debe colaborar con el

Ministro de Educación en la elaboración,

coordinación, aplicación y evaluación de

políticas y programas destinados al desarrollo

de la educación parvularia. Asimismo, debe

coordinar los servicios públicos que impartan

dicho nivel educativo. En cambio, la Intendencia

tiene que elaborar y proponer los criterios

técnicos que orienten la función fiscalizadora

de la Superintendencia.

29 de mayo de 2015: Ley Nº 20.845 de

Inclusión Escolar.

Pone fin al lucro en la

educación con recursos públicos, propone

un nuevo sistema de admisión y establece la

gratuidad progresiva, mediante el aumento de

recursos destinados a calidad. Estohapermitido

que desde el 2015, 784 establecimientos

pasaran a ser gratuitos, beneficiando a 240

mil estudiantes y sus familias.

Principales leyes

promulgadas en democracia

(1990 en adelante, aprobadas y en ejecución)

23dediciembrede2015y6dediciembre

de2016:LeyesNº20.890yNº20.981que

contemplan Gratuidad para la Educación

Superior.

Éste es uno de los principales

logros de la Reforma Educacional de

Michelle Bachelet. Comenzó a regir para

la matrícula del año 2016 y benefició a

139.885 estudiantes ese año.

3 de agosto de 2015: Ley Nº 20.842

que crea las universidades estatales

de O'Higgins y Aysén.

En 2017 ambas

instituciones comenzaron sus respectivos

años académicos bajo los más altos

estándares de calidad.

4 de marzo de 2016: Ley Nº 20.903 que

crea el “Sistema deDesarrolloProfesional

Docente”.

Marca una nueva etapa en la

relación entre el Estado y los docentes

en el país. Con su aprobación, se proyecta

un incremento en promedio de un 30%

de los salarios de docentes y educadores

de párvulos, a partir de julio de 2017. Al

mismo tiempo, comenzó en marzo del

mismo año el incremento de las horas

destinadas a preparar y evaluar las clases,

en un 30% para llegar a un 35% el 2019.

21 demarzo de 2016: Ley Nº 20.910 que

crea 15 Centros de Formación Técnica

Estatales, uno en cada región del país.

Su finalidad será formar técnicos de

nivel superior, con énfasis en la calidad

de la educación técnica y en mejorar su

empleabilidad para que participen en

el mundo del trabajo con trayectorias

laborales de alta calificación, mejorando

así su formación e inserción en el ámbito

social y regional. Estos centros también

tendrán como objetivo contribuir al

desarrollo material y social sostenido,

sustentable y equitativode sus respectivas

regiones.

6 de enero de 2017: Ley Nº 20.980 que

aprueba la transformación de Centros

de Formación Técnica e Institutos

Profesionales en instituciones sin fines

de lucro.

15

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017