Previous Page  21 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 48 Next Page
Page Background

TENDENCIAS

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017

Práctica pedagógica de una alumna

de la Escuela Normal Nº 1 de Niñas

de Santiago, 1942. La institución

funcionaba en la calle Compañía esquina

Chacabuco, que hoy alberga al Museo

de la Educación Gabriela Mistral. En la

época, las prácticas eran realizadas en

la escuela anexa a ese establecimiento,

actual Escuela Municipal “República de

Panamá” Nº D-69.

Resulta interesante destacar que

mientras funcionaron las escuelas

normales hubo progresivamente más

mujeres que hombres en ellas. De las

14 abiertas por el Estado entre 1890 y

1920, nueve fueron para mujeres y solo

cinco para hombres.

El 11 de marzo de 1974 el Decreto

Ley Nº 353 puso fin a las escuelas

normales, dejando tras de sí 120 años

de formación docente en el caso de la

Normal Nº 1.

Sociedad de Profesores de Instrucción

Primaria, 1903. A principios del siglo

XX los profesores se encuentran

organizados en sociedades y

agrupaciones filantrópicas. Las

primeras fueron: la Sociedad de

Profesores de Instrucción Primaria

creada el 28 de mayo de 1903 y la

Asociación de Educación Nacional, el 16

de enero de 1904.

En esta fotografía se puede ver a

Darío Salas, Aniceto Gallardo y Juan

Macarios Valenzuela, quienes ejercieron

un rol fundamental en el proceso de

organización del profesorado y la

formulación de propuestas para mejorar

el sistema educativo.

Un dato interesante: se calcula que en

esa época 6 de cada 10 chilenos son

analfabetos. Según el censo de 1895, de

un total de 2.250.072 personas mayores

de 5 años, saben leer 852.150. Esto

representa el 37,9%, es decir, 37 de cada

100 personas saben leer (3,7 de 10).

Foto: Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Foto: Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.

19

_