Previous Page  14 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 48 Next Page
Page Background

formación acelerada demaestros primarios

que atendió a 2.700 aspirantes, a los que

se sumaron los egresados de los cursos

regulares de formación y los reincorporados

al servicio, para totalizar 5.000 nuevos

maestros; y un plan de equipamiento escolar

que incluía la correspondiente dotación de

mobiliario, textos, útiles y elementos de

asistencialidad escolar”

12

.

Es en ese contexto que surgió la “Reforma

Educacional de 1965” (Decreto Nº

27.952), que estableció que a contar de

1966 se aplicaría en forma gradual en

los establecimientos dependientes del

Ministerio de Educación Pública y los de

la Educación Particular un sistema de

educación regular que comprendería los

siguientes niveles: Educación Parvularia;

Educación General Básica de nueve años

de duración (en una primera etapa de ocho

años), común para todos los niños entre 7 y

15 años, aunque también se permite ingresar

a los menores de 6 años; Educación Media

con cuatro años de duración, conmodalidad

científica-humanista y técnico-profesional;

y Educación Superior.

Uno de los principales objetivos de la

Reforma era ampliar la cobertura escolar.

Y con el propósito de impulsarla, el Ministro

de Educación Pública, Juan Gómez Millas,

y el subsecretario de esa cartera Patricio

Rojas, en coordinación con la máxima

autoridad del Estado fundaron el Centro

de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) que,

por supuesto, dependería de esteMinisterio.

Esa institución, creada por Ley Nº 16.617

el 31 de enero de 1967 y que continúa

vigente, concentró las actividades de

perfeccionamiento docente existentes y

desarrolló nuevas líneas en esa área. La idea

era impregnar a la mayor cantidad posible

de maestros en los principios pedagógicos

que impulsaba la Reforma de 1965.

Además, se dio importancia a la formación y

perfeccionamiento de los equipos directivos

de las escuelas y liceos, pues en esa época

se abrieron muchos establecimientos

educativos y se necesitaba personal a cargo

de los mismos.

El perfeccionamiento de personal técnico

para el Ministerio de Educación fue otra de

las importantes asumidas por el CPEIP. “Para

ello se firmaron convenios de asistencia

y recursos con diversas instituciones

internacionales, como la Organización de

Estados Americanos (OEA), la Unesco, la

Fundación Ford, Naciones Unidas y centros

educacionales de otros países, como el del

Instituto de Sévres de París (Francia). La

educación necesitaba tener expertos de

excelencia para su conducción a nivel del

sistema, tanto en Chile como en el resto de

los países latinoamericanos; por lo mismo,

en el Centro se efectuaban cursos para

preparar especialistas en planeamiento de

la educación, administradores, supervisores

y otros con participación de alumnos y

profesores de todo el continente”

13

.

De 1967 a 1970, el CPEIP perfeccionó

a 76.000 docentes en todo el país (tanto

de Enseñanza Básica como docentes del

sector Científico-Humanista y Técnico-

Profesional), a través del Programa Nacional

de Perfeccionamiento del Profesorado

14

.

En relación con los logros de esta Reforma,

Luis Celis Muñoz, presidente de la Sociedad

Chilena de Historia de la Educación, señaló:

“De unamatrícula de 1.725.302 estudiantes

en todos los niveles del sistema educativo,

en 1964, se avanzó a una matrícula de

2.477.254 alumnos en 1970 (43,5% de

incremento en seis años). Para hacer posible

este histórico salto se desarrolló un conjunto

de políticas eficaces: se contrataron y

capacitaron extraordinariamente 5.000

nuevos maestros para la educación básica

y se incrementó la matrícula en los centros

universitarios de formación docente; entre

1965 y 1967 se construyeron 1.145.000

metros cuadrados de edificación, a los que

sumaron nuevas superficies en los años

siguientes, dando un inédito promedio

anual de 273.000 metros cuadrados. Hubo

también un gran aumento en la provisión de

textos y otros materiales. La Junta Nacional

de Auxilio Escolar y Becas fue instalada en

1964 y promovió un notable conjunto de

prestaciones y apoyos compensatorios, en

alimentación escolar, becas y otros”

15

.

El 20 de abril de 1970 fue fundada la Junta

Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) por

el DL Nº 17.301. Allí se estableció que este

organismo sería de carácter autónomo, pero

quedaría bajo la dependencia del Ministerio

de Educación. Y, por primera vez, se reconoció

el trabajo de las educadoras de párvulos al

señalarse en forma explícita que “la atención

educacional en los jardines infantiles estará

a cargo de educadores de párvulos”.

12

Iván Núñez. Reformas Educacionales e Identidad de

los Docentes. Chile, 1960-1973. Serie Histórica Nº 3.

PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigación en

Educación). Santiago, enero de 1990. Pág. 99.

13

Jaime Caiceo Escudero. Un Esbozo para la Historia

del CPEIP. Edición del Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

(CPEIP), Santiago, enero 1999. Pág. 37.

14

Leyton, Mario (1970). La experiencia chilena:

la reforma educacional, 1965 – 1970. Santiago:

Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e

Investigaciones Pedagógicas. Citado en “Eduardo

Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años

de la "Revolución en Libertad". Carlos Huneeus y

Javier Couso (ed.), Editorial Universitaria, 2016. Art.

“Democratizar y tecnificar la educación. La reforma

educacional de Eduardo Frei Montalva”, de Cristián

Bellei y Camila Pérez.

15

Luis Celis Muñoz, Presidente de la Sociedad Chilena

de Historia de la Educación. Revista de Educación Nº

315, 2004. Pág. 49.

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017

12

_