

QUÉ ES EL DISEÑO
UNIVERSAL PARA EL
APRENDIZAJE (DUA)
Básicamente, es unmarco para la educación
que se basa en los avances hechos por
las ciencias modernas y las tecnologías
modernas del aprendizaje, y que –tal como
señala David Rose- “permite comprender
cómo los estudiantes son diferentes unos
de otros y, a la vez, es un repositorio de
técnicas para tener éxito con ‘todos’ los
estudiantes. Su objetivo es crear aprendices
perfectos, es decir, alumnos que aprendan
muy bien, cada uno de su propia forma”.
El DUA se basa en tres principios:
1)
Entregar múltiples medios de
representación
, lo que implica
presentar la información a los
alumnos y diseñar la clase para que
todos puedan percibir lo que se está
enseñando. “El desafío es que no sólo
perciban la información, sino que la
reconozcan en cuanto al idioma o los
símbolos que estamos usando y la
comprendan”, señala el académico.
2)
Entregar múltiplesmedios de acción
y expresión
, por ejemplo: la acción
física, la expresión y comunicación y la
función ejecutiva. “Si solo permitimos a
los alumnos expresarse de una forma,
no vamos a tener información que
refleje con precisión su conocimiento.
Tengo que asegurarme que ellos puedan
expresarse físicamente, por ejemplo,
a través de dibujos. Y mediante la
comunicación oral y/o escrita. También
utilizando la función ejecutiva, que es la
capacidaddeplanificaryusarestrategias
para demostrar el conocimiento como,
por ejemplo, elaborar y organizar un
power point sobre un tema”, explica.
3)
Entregar múltiples medios de
motivación
, es decir, despertar
su interés, fomentar el esfuerzo
y la persistencia y enseñarles a
autoregularse. Esto último implica que
sean capaces de establecer objetivos
propios y manejar la frustración. “El
profesor no es un payaso, no tiene
que entretenerlos siempre, tiene que
darles niveles graduados de apoyo para
copiar habilidades y estrategias que los
ayuden a autoregularse”, afirma.
“Creo que los profesores ingresan a la
docencia porque quieren ser efectivos
y el DUA les permitirá serlo con más
estudiantes”, agrega.
Aquí surge la pregunta: ¿Todos los niños
pueden aprender? ¿Eso es posible? El
académico asegura que sí, que ha trabajado
con niños institucionalizados (que viven en
instituciones) que tienen serios retrasos
y que todos pueden aprender. Incluso
menciona casos que parecen sacados
de una película de ciencia ficción. Derek
Paravisini, un pianista inglés de 37 años,
capaz de escuchar una pieza de música
clásica y de interpretarla a la perfección.
Algo asombroso, si consideramos que es
ciego y además, autista. Y Dame Edith
Glennie, una famosa percusionista escocesa
de 51 años que toca descalza, pues escucha
con sus pies y todo su cuerpo aquello que
sus oídos no son capaces de captar.
Explica que en el caso de estudiantes con
autismo su cerebro está hiperconectado,
hay grandes vías o conexiones neuronales
en su corteza. “Es demasiada la información
que ingresa. Y eso da lugar a ciertas
habilidades, por eso Derek puede hacer
lo que hace. Pero al mismo tiempo, no
pueden percibir bien algunas cosas ya
que les resulta abrumadora la cantidad
de estímulos que reciben. Los estudios
actuales indican que en estos casos no hay
que pensar en un cerebro dañado, sino en
uno hiperconectado que les permite hacer
cosas excepcionales en algunas áreas”.
“En vez de tratar de normalizar a las
personas que tienen alguna discapacidad,
prestemos atención a lo que ellos nos
tienen que decir”, concluye David Rose.
“Lo que hace el profesor en el
mundo moderno es enseñar a
los niños que un buen aprendiz
busca ayuda. Si, por ejemplo, él o
ella quiere usar Instagram, puede
decir a sus alumnos: ‘¿Alguno de
ustedes me puede ayudar?’ Lo
mejor para un estudiante es que el
profesor le diga: ‘Sé que sabes usar
Instagram, ¿me ayudas tú?’ Eso es
fantástico”.
Más información sobre DUA:
www.cast.orgEntrevista completa a David Rose en el sitio web:
www.revistadeeducacion.cl26
_