Previous Page  24 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 52 Next Page
Page Background

Ud. mencionó a las

facultades de educación.

¿Qué está pasando con la

formación inicial hoy?

El 2017 es un año significativo: todas

las carreras de pedagogía tienen que

acreditarse, cumplir estándares de

funcionamiento y eso amerita que haya

un Ministerio bien robusto que entregue

buenas orientaciones curriculares y

normativas, y los apoye.

Tenemos que trabajar muy vinculados con

las facultades de pedagogía y estamos

dando pasos significativos con elementos

concretos: instalaremos las nuevas Bases

Curriculares, que tendrán que incorporar

dentro de sus mallas curriculares. Y,

también, el Marco para la Buena Enseñanza.

Esos materiales van a enriquecer su trabajo.

Son dispositivos político - curriculares, y

eso hay que destacarlo porque no solo

proporcionan una lista de objetivos, van

más allá, entregan visiones, conceptos,

fundamentos, que hay que tomar en cuenta.

La actual formación en pedagogía es

heterogénea. Con los cambios que el

Ministerio de Educación está promoviendo

necesitamos facultades que vayan

renovando su repertorio, tanto curricular

como pedagógico, y que puedan sumarse a

lo que vamos realizando. En relación con la

Carrera Docente, por ejemplo, van a apoyar

en el tema de las mentorías.

“EL 2017 ES

UN AÑO

SIGNIFICATIVO”

¿Qué nos dice la agenda

corta para este año?

Comenzará a funcionar todo lo que tiene

que ver con el Sistema de Desarrollo

Profesional Docente, o Carrera Docente.

Y vamos a contar con dos dispositivos

o materiales que son relevantes para el

país. El primero es el ajuste a las Bases

Curriculares, que provee de objetivos

de aprendizaje para los niños desde

el nacimiento hasta los 6 años y que

además incorpora visiones que van más

allá de esos objetivos. Estamos hablando,

por ejemplo, de niños ciudadanos, que

requieren ser reconocidos en sus derechos

de infancia. Y el segundo es el Marco

para la Buena Enseñanza, específico para

este nivel educativo. Es un instrumento

tremendamente necesario para apoyar el

desarrollo de la Carrera Docente.

Por otra parte, vamos a tener los primeros

jardines infantiles reconocidos oficialmente

por el Ministerio de Educación. Eso es un hito.

Se va a reconocer que allí ocurre educación,

que es un establecimiento educacional.

Si uno mira el circuito de avance, la verdad

es que nunca antes en la historia de este

nivel educativo hubo tanto desarrollo de

política pública.

¿Por qué es tan importante

el Marco para la Buena

Enseñanza?

Porque refleja buenas prácticas

pedagógicas. Da plataforma a aquellos

elementos más significativos que deben

ser considerados al momento de hacer

una práctica pedagógica con niños entre

0 y 6 años. Entrega referentes, indica qué

elementos son necesarios e importantes,

unifica criterios.

A la luz de los avances

en educación parvularia,

¿cuáles son hoy los desafíos?

Desarrollar mayores competencias en el

sistema y aquí estoy hablando tanto de

las educadoras como de las asistentes

y directoras. Se requieren mayores

competencias de liderazgo, para desarrollar

buenos procesos pedagógicos al interior

de las aulas.

Por otro lado, se requieren competencias en

quienes supervisan y apoyan al sistema y en

quienes lo fiscalizan, es decir, en todos los

actores que forman parte del circuito del

sistema educacional y naturalmente en la

academia, en las facultades de educación.

Porque cuando se habla de educación

parvularia pareciera que solo se mira a los

niños, pero hay otros actores que influyen

para lograr que ellos tengan bienestar y

más oportunidades.

22

_