

“LA EDUCACIÓN
PARVULARIA SE
MODERNIZA”
Entiendo que la Subsecretaría
de Educación Parvularia tiene
como función modernizar la
institucionalidad y entregar
más calidad y seguridad a
los niños y niñas que asisten
a ese nivel de enseñanza.
¿Qué significa “modernizar la
institucionalidad”?
Lamodernización tiene que ver con que hoy,
en los sistemas comparados de países, hay
cierta especificidad de las funciones. Cada
institución se va especializando. Nosotros
tenemos el Ministerio de Educación como
organismo rector, la Superintendencia que
fiscaliza, la Agencia de Calidad que evalúa
y todos quienes hacen la oferta educativa.
La educación parvularia entra en esa
dinámica. Surge la Subsecretaría de
Educación Parvularia. Hasta ese momento
no existía un ente coordinador de este nivel
y había una suma de funciones concentrada
en la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI), a cargo de la oferta, fiscalización y
normativa. Eso no podía seguir así y hubo
un acuerdo transversal al respecto, no fue
solo una disposición del Ejecutivo, por eso
ese cambio no tuvo dificultades.
¿La JUNJI se quedó a cargo
de una sola tarea?
Sí, que es la oferta. Es una JUNJI que tiene
mucha trayectoria y reconocimiento. Lo que
queremos es que lo hagamuy bien ymodele
la educación pública que el país necesita.
¿Cómo se coordina la
Subsecretaría con la JUNJI y
con INTEGRA?
Tenemos la misión de dialogar con ellos y
entregarles lineamientos, orientaciones,
directrices. Eso requiere una sinergia.
Estamos en eso, no es fácil porque hay que
generar la cultura de que hay un organismo
rector, que es la Subsecretaría de Educación
Parvularia. Pero era algo necesario y que ha
sido reconocido. Antes muchas decisiones
quedaban a mitad de camino, en cambio
ahora existe una institución que se
preocupa de avanzar.
Junto con la Subsecretaría,
surgió la Intendencia de
Educación Parvularia.
¿Cómo se van a articular?
La Intendencia es un organismo técnico, que
entregacriterios técnicos al Superintendente
y él los distribuye dentro de sus funciones,
que son apoyar el sistema de denuncia y
fiscalizar. En esta etapa de marcha blanca
tenemos que ajustar muy bien las piezas,
de manera que puedan establecerse los
límites y el trabajo conjunto, para eso hay
que formar a mucho personal.
Quiero aclarar algo: la Intendencia no
fiscaliza, eso lo hace la Superintendencia.
La Intendencia produce material,
documentación de apoyo y le da la
particularidad que corresponde a este nivel
educativo. Porque lo que no queremos es
que se “hiperescolarice” o “escolarice”
la educación parvularia. Este nivel tiene
visiones de niño, de aprendizaje, de
enseñanza, de metodologías, que son
propias. Es distinto a lo que sucede en el
ámbito escolar, que tiene un componente
de estructura diferente, eminentemente
disciplinario.
Si alguien le preguntara
en qué fijarse al momento
de elegir un jardín infantil
para que sea seguro y de
calidad, ¿cuáles serían sus
recomendaciones?
Nosotros solicitamos, sobre todo para los
jardines privados, que tengan al menos
el reconocimiento o certificación que
entregaba JUNJI. Hoy día la va a comenzar
a entregar el Ministerio de Educación. Lo
segundo es que el establecimiento abra sus
puertas, que permita a los padres tener una
entrevista, hacer las preguntas que quieran
y recorrerlo.
¿En los jardines infantiles
públicos los padres o
apoderados tienen la
opción de recorrer el
establecimiento?
Sí, ha sido parte de los requerimientos
de las instituciones a cargo, quienes han
pedido que las orientaciones indiquen
que se permita tener ese espacio.
Probablemente habrá directoras que aún
no lo han hecho, pero la orientación es que
sí lo hagan. También es importante que a los
papás se les explique en qué consisten los
protocolos de seguridad frente a cualquier
situación imprevista: un accidente, etc. Eso
siempre tranquiliza.
“Tenemos que trabajar muy vinculados con las facultades de pedagogía y
estamos dando pasos significativos con elementos concretos: instalaremos
las nuevas Bases Curriculares, que tendrán que incorporar dentro de sus
mallas curriculares. Y, también, el Marco para la Buena Enseñanza”.
23
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 378 /2017