
Su trabajo ha sido vital para disminuir la agresividad y la deserción escolar en su comuna, la misma que lo vio crecer. Hace 11 años atrás, comenzó haciendo talleres de rugby en el Liceo Víctor Jara, donde hasta hoy es profesor de Educación Física. Y luego, fundó “Trapiales”, un equipo profesional que se ha consolidado en esa disciplina.

Para conversar más a fondo de este tema, entrevistamos a Carolina Pérez Stephens, educadora de párvulos de la Universidad Católica de Chile y Máster en Educación de la Universidad de Harvard, quien acaba de publicar su libro “Secuestrados por las Pantallas, Una adicción en niños, niñas y adolescentes” (Editorial Zig-Zag).

El programa “Yo Vuelvo a la Escuela” ya ha logrado reinsertar a 300 estudiantes en aulas regulares en La Pintana. Para conocer más sobre esta iniciativa y otras acciones que se han puesto en marcha en esa comuna con el fin de frenar y disminuir la deserción escolar, Revista de Educación conversó con la jefa del departamento de Educación, Jazmín Infante.

Waleska Morales, de 33 años, es ingeniera mecánica de profesión y fundadora del primer taller mecánico compuesto solo por mujeres, que funciona en Temuco, en la Región de la Araucanía. Para esta edición especial, Revista de Educación conversó con ella con el propósito de conocer más sobre su formación y los prejuicios que debió derribar al incursionar en un terreno que tradicionalmente ha sido conocido por ser exclusivamente de hombres.

En el marco de la reforma al Sistema de Educación Pública, la Contraloría General de la República tomó razón del decreto presidencial impulsado por el Mineduc, que busca ampliar el calendario de instalación de los 53 SLEP que falta por crear.

Desde el año 2005, el Ministerio de Educación -a través de su Centro de Estudios- genera anualmente una publicación sobre el sistema escolar con orientación de género. A continuación, presentamos los principales hallazgos del último informe del año 2021.

En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada una función de Estado, cuando la Constitución de aquel año, en su artículo 153, señaló que debía ser “atención preferente del gobierno”. Éste fue, sin duda, el punto de partida que daría origen pocos años después al Ministerio de Educación que, en una primera etapa, surgió unido al de Justicia.