

Si alguien ve el episodio 2 (temporada 7)
del programa infantil “Jorge El Curioso”,
podrá observar a un monito (Jorge) que
parte con el señor del sombrero amarillo
(Fred) a una isla en un bote. Le advierten
que hay que cuidar el juego de llaves para
encender el bote porque es el único que
queda, pero a Jorge se le cae al agua y
una nutria decide usarlas para jugar. Ahí
empieza el problema para Jorge: cómo
recuperar las llaves.
“Él comienza a imaginar qué puede hacer.
Primero, piensa que si se tira al agua y nada
podría quitarle el llavero a la nutria, pero en
la práctica fracasa porque la nutria esmucho
mejor nadadora que él. Además, la nutria
entiende que esto es un juego, entonces sale
triunfante de esta prueba. Después, a Jorge
se le ocurre sacar a la nutria fuera del agua,
le pone un espejito brillante para que vaya
a buscarlo, pero la trampa falla nuevamente
porque ella es mucho más ágil”, comenta
Valerio Fuenzalida, profesor e investigador
en la Facultad de Comunicaciones de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
“La televisión está entregando un aporte propio a la
educación, especialmente anivel parvulario. Estono
es lo mismo que hizo Plaza Sésamo, que ayudaba
a desarrollar competencias para la escuela. Se
trata de un aporte distinto, que tiene que ver con
lo actitudinal, motivacional y afectivo de los niños”,
afirma el profesor e investigador de la PUC, Valerio
Fuenzalida
1
, en entrevista a Revista de Educación,
al tiempo que enfatiza el protagonismo que debe
tener hoy la audiencia infantil.
CULTURA
TV INFANTIL
CONSTRUCCIONISMO
EN EL AULA
1
ValerioFuenzalida:
ProductordetelevisiónconestudiosenlaEscueladeArtesdelaComunicacióndelaPontificia
Universidad Católica de Chile (PUC). Especializado en recepción de audiencia, en televisión pública e infantil. Ex
jefe de investigación cualitativa de audiencia en TVN. Autor de una treintena de libros y una centena de artículos
sobre este medio. Profesor en la Cátedra UNESCO de Comunicación. Trabaja como consultor para televisoras en
géneros televisivos y en investigación de audiencia, y como profesor invitado en diversas universidades. Profesor
e investigador en la Facultad de Comunicaciones de la PUC. Ha sido editor de tres Panoramas del Audiovisual
Chileno y por siete años coordinador en el país del Observatorio de la Ficción Iberoamericana. Ahora está abocado
al proyecto “TV Parvularia en el Aula Parvularia”.
30
_
CULTURA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 378 /2017