Previous Page  37 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 52 Next Page
Page Background

Plaza Sésamo

(Sesame Street)

Este programa, que se empezó a transmitir en la televisión

norteamericana el 10 de noviembre de 1969, rápidamente

se convirtió en la serie educativa más popular de todos

los tiempos.

Su objetivo inicial fue desarrollar en los preescolares las

competencias matemáticas y de alfabetización que los

ayudarían a una transición exitosa del hogar a la escuela.

Pero tal como señala Valerio Fuenzalida en “La Nueva

Televisión Infantil” del Fondo de Cultura Económica, esos

contenidos muy luego se ampliaron “a procesos cognitivos

(orden, causalidad, observación); a temas de sociabilidad

y desarrollo psicológico, medioambiente y ambiente

social; en términos educativos se creó un currículum de

competencias necesarias para el buen desempeño al

momento del ingreso a la educación básica”.

El Childrens Televisión Workshops (CTW), creado en 1968

para producir la serie, decidió desde el principio incentivar

su traducción para producir versiones locales en otros

países.

En América Latina, Plaza Sésamo comenzó a transmitirse

en 1972. Es así como sus personajes –especialmente

el elenco de marionetas conocidas como muppets- se

hicieron famosos en estas latitudes. Algunos de los más

recordados han sido Big Bird, un gran pájaro amarillo de casi

2.5 metros; Abelardo, su primo mexicano, un loro verde un

poco más bajo que él y Elmo, un monstruo peludo y rojo al

que le encanta jugar con sus amigos, andar en bicicleta y

comer saludable.

Valerio relata en su libro que un caso notable fue “la

versión común palestino –israelí en 1997 con la intención

de incentivar una cultura infantil de la paz en esa

conflictiva zona (lamentablemente descontinuada por el

recrudecimiento de los conflictos)”.

“Plaza Sésamo” ha recibido 161 Premios Emmy, entre

multitud de galardones. No hay ningún otro programa que

se acerque a esa cifra.

Más información:

www.sesamestreet.org

“Una televisión actual de calidad

tiene que representar en

pantalla a esta audiencia infantil

competente y con capacidades.

Estas nuevas formas de

representación y estos contenidos

cristalizan en nuevos criterios

de calidad para la realización

televisiva”.

Valerio Fuenzalida, en “La Nueva Televisión

Infantil” (Fondo de Cultura Económica, 2016)

35

_

CULTURA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 378 /2017