

Foto: Gentileza Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Grupo de alumnos de la Escuela No. 132, en 1956, jugando en el patio. Aquí se implementó la metodología de Froebel,
quien estaba convencido de que el juego era la expresión más alta del desarrollo humano.
1 María Isabel Orellana. “Educación, Improntas de Mujer”. Serie: Itinerario y Memoria del Bicentenario. Archivo
visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Santiago de Chile, 2007. Pág. 176.
2 Ibídem. Pág. 176.
Leopoldina Maluschka,
pionera de la educación
parvularia
De origen austríaco, ya en 1900 vivía en el sur de Chile, junto a su marido y cuatro hijos. En
1978 se tituló de profesora de Estado en educación infantil en la Real e Imperial Escuela
Normal de Graz y, posteriormente, se formó como profesora de Canto, Teoría, Armonía e
Historia de la Música en el Real e Imperial Conservatorio de Viena.
José Abelardo Núñez –abogado, quien en 1866 fue nombrado director de la Sociedad de
Instrucción Primaria de la Mondá, entidad que patrocinaba y fomentaba la enseñanza
elemental en Chile- fue quien propuso su nombre al gobierno para que ella diera forma a la
aspiración de contar con el primer jardín infantil fiscal chileno y, al mismo tiempo, propiciara
la formación del profesorado para trabajar en ese nivel de enseñanza. “Contratada por el
gobierno de Chile, en 1906, crea el primer jardín infantil fiscal; emplazado en la histórica
calle Compañía, frente al acceso principal de la Escuela Normal Nº 1 de Niñas”
1
.
Fue ella quien introdujo allí, ayudada por dos estudiantes de la Escuela Normal que iniciaban
su formación como Kindergarterinas, la metodología de Froebel. Y, por supuesto, eso incluía
los “Dones”, material pedagógico que buscaba despertar y desarrollar la creatividad infantil
a través del juego y las “Ocupaciones”, que son actividades lúdicas donde el niño realiza
una transformación con los objetos que manipula.
Preocupada por los niños de familias vulnerables, en 1910 creó el Kindergarten Popular
que llegó a atender a 237 pequeños. Sin embargo, en 1914 se produjo el cierre de dichos
establecimientos, lo que la motivó a participar en la fundación de la Cruz Roja de Maestras
de Jardín Infantil. “Intentó, con todas sus fuerzas, infructuosamente, hasta los últimos
días de su vida, lograr la obligatoriedad de la educación infantil, de manera tal que se
asegurase su cobertura nacional. Parte de este justo y generoso deseo se materializó
más de 50 años después de su muerte, cuando, el 22 de enero de 2007, la Presidenta de
la República Michelle Bachelet promulgó en el salón principal del Museo de la Educación
Gabriela Mistral el Decreto Ley Nº 20.162 que garantiza la cobertura universal del Kinder”
2
.
39
_