Previous Page  26 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 80 Next Page
Page Background

El origen y los trayectos del Simce

El debate sobre cuál es el mejor sistema para

evaluar a los estudiantes es de larga data y ha

ido cambiando conforme cambian también los

enfoques pedagógicos. Durante la reforma del

Presidente Eduardo Frei Montalva fue creado

lo que vendría a ser el primer antecedente del

Simce: la “Prueba Nacional de Habilidad Verbal y

Matemática”, que se aplicó anualmente entre 1968

y 1971 a estudiantes de 8° básico.

Posteriormente fue creada la “Prueba de Evaluación

del Rendimiento Escolar (PER)”, que tenía el

doble objetivo de orientar a los padres para la

elección del establecimiento escolar de sus hijos,

y entregar información que asistiera al ministerio

en sus funciones de supervisión y monitoreo de

resultados, en el contexto de la descentralización

de los establecimientos escolares.

Esta prueba la rindieron alumnos de 4° y 8° básico

a partir de 1982. Se trató de un test con fines 100%

pedagógicos y cuyos resultados no podían ser

públicos ni estar ligados a sanciones. Se entregaban

detallados por porcentaje de logro respecto a

cada objetivo curricular por cada estudiante, en un

sobre sellado, junto a diversos materiales (videos,

manuales, instructivos y reportes) para saber cómo

interpretar y utilizar dichos resultados.

Finalmente, la PER se suspendió entre 1985 y 1988,

año en que comenzó el “Sistema de Medición

de la Calidad de la Educación” (Simce), que se

implementó para 4° y 8° básico de todas las

escuelas del país. La Ley Orgánica Constitucional

de 1990 establecía el mandato legal de hacer

públicos los resultados por escuela, lo que recién

ocurrió cinco años más tarde.

La Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema

de Medición de la Calidad de la Educación

(Comisión Simce) de 2003 y una revisión hecha

en 2004 por la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregaron

recomendaciones para mejorar este examen, las

que fueron implementadas entre 2005 y 2010.

Una de las modificaciones hechas fue el reporte

de resultados según estándares de aprendizaje

o niveles de logro, lo que permitió describir lo

que sabían y eran capaces de hacer los y las

estudiantes que alcanzaban cada uno de esos

niveles en la evaluación. En 2006 se comenzó a

aplicar anualmente la prueba de 4º básico (antes

se alternaba con la de 8º y II medio), para que

todas las generaciones fuesen evaluadas y así

poder hacer seguimiento de una cohorte a lo largo

de su trayectoria escolar. También se mejoró la

comunicación de resultados mediante informes

especiales para cada tipo de audiencia (docentes

y directivos, padres y apoderados, y un reporte

nacional de resultados).

Posteriormente, se incorporaron nuevas áreas

curriculares a la medición: Producción Escrita en

4° básico, Educación Física en 8° básico e Inglés en

III medio. Y se hizo un estudio piloto de evaluación

para estudiantes con discapacidad visual y auditiva

que permitió contar con una aplicación especial.

En 2011, la promulgación de la ley que dio

origen al Sistema Nacional de Aseguramiento

de la Calidad (Ley 20.529) marcó un hito para el

Simce y por medio de ella fue creada una nueva

institucionalidad: la Agencia de Calidad de la

Educación, que pasó a administrar este examen.

Esta ley puso en el centro el logro de Estándares

de Aprendizaje por parte de los y las escolares y

definió un sistema de rendición de cuentas de los

establecimientos en el que los resultados en las

pruebas nacionales tienen un papel preponderante.

Hoy, a 33 años de la primera aplicación del

Simce, merece la pena conocer hacia dónde

debería encaminarse esta evaluación. Por ello, los

invitamos a leer la entrevista efectuada a Alejandra

Falabella (ver página siguiente).

Más información sobre la historia del Simce:

en el informe “Hacia un sistema completo y

equilibrado de evaluación de los aprendizajes en

Chile- Informe Equipo de Tarea para la Revisión

del Simce” (Mineduc, 2014).

Política Educativa

26