

Tras dos años de suspensión, debido a la pandemia,
en noviembre de este año volverá a ser aplicada
la prueba Simce, pero no según su plan original.
Luego de que el Ministerio de Educación presentara
una propuesta para suspender el examen, el
Consejo Nacional de Educación (CNED) accedió a
no realizar el examen en los niveles de 2°, 6° y 8°
básico, en todas las áreas, y en el área de Ciencias
Naturales en II medio.
Por el contrario, sí tendrán que rendir el Simce
censal -no muestral- los estudiantes de 4°
básico y II medio, en las asignaturas de Lectura
y Matemática. Además, a diferencia de versiones
anteriores, el CNED también accedió a dejar sin
efecto las consecuencias que tenían los resultados
de esta prueba en los establecimientos, es decir,
la clasificación de las escuelas en categorías
de desempeño y la posibilidad de cierre de los
establecimientos mal evaluados.
El Mineduc destacó que esto último era lo más
importante para la decisión, pues va en línea con la
reforma al Sistema de Aseguramiento de la Calidad
(SAC) que prontamente impulsará a través de un
proyecto de ley. Ese trabajo está en pleno proceso
y para ello el ministerio está realizando una ronda
de consultas a comunidades escolares y expertos,
como Alejandra Falabella, Bernardita Muñoz-
Chereau y Álvaro González (ver entrevistas más
adelante).
¿Hacia dónde apuntará el nuevo sistema? El
ministerio ya ha dado algunas señales. En
el documento “Impulsando el cambio de
paradigma”, publicado en septiembre, se explica
que se avanzará hacia un Nuevo Sistema de
Acompañamiento y Evaluación, que entregue
asesoría a los establecimientos para su mejora.
“El cambio de paradigma educativo se juega en
gran medida en cómo podemos impactar el núcleo
pedagógico y las experiencias de aprendizaje de
las y los estudiantes. Para esto es central repensar
el sentido y la forma que hoy tiene la evaluación y
el acompañamiento del sistema educativo”, dice el
documento.
“Propondremos una reformulación al Sistema de
Aseguramiento de la Calidad, con el propósito
de promover un tipo de acompañamiento y
evaluación que fomente el mejoramiento continuo,
que resguarde el derecho a la educación, y
que fortalezca el desarrollo de capacidades, la
profesionalización, y el acompañamiento en
distintos niveles del sistema educativo a lo largo de
la trayectoria educativa”, agrega.
Política Educativa
25