Previous Page  21 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 80 Next Page
Page Background

“Ha surgido, especialmente en este tiempo de

Covid, el concepto de pobreza de aprendizaje y

los desafíos de su medición. El 70% de los niños

y niñas de 10 años en el mundo no logra leer

ni comprender un texto simple. Casi el 90% de

los y las estudiantes en países de bajos ingresos

abandonan la escuela antes de completar su

educación secundaria. Y uno de cada cuatro

jóvenes en esos países aún tiene un muy bajo nivel

de alfabetización. La pandemia solo ha empeorado

esta situación y exacerbado las desigualdades”,

asegura Delaney.

Pero el informe no sólo aborda los avances en

educación y las desigualdades que hoy persisten.

Hay capítulos referidos a las perturbaciones y

transformaciones emergentes como el planeta

que está en peligro y el conocimiento digital y

sus exclusiones; las pedagogías cooperativas y

solidarias; los planes de estudio y la evolución

de los conocimientos comunes; y el trabajo

transformador de los docentes, entre otros.

Respecto de la tecnología, por ejemplo, se hace

un llamado a las instituciones educativas para

que desarrollen sus competencias digitales.

“Los programas de aprendizaje deberían apoyar

a docentes y estudiantes para que tengan una

comprensión crítica del funcionamiento y las

implicaciones de las tecnologías digitales; y para

que trabajen juntos y juntas en determinar cómo

utilizarlas y con qué finalidad -explica la experta-.

Las herramientas digitales pueden desempeñar un

papel valioso en el desarrollo de la creatividad y de

la comunicación de estudiantes, pero no deben y

no pueden reemplazar la experiencia presencial en

el aula del aprendizaje entre pares”.

Delaney insiste en que hoy es necesaria la

construcción de un nuevo contrato social para la

educación, término que alude más que una simple

transacción, ya que refleja normas, compromisos

y principios que se legislan formalmente y

están integrados culturalmente. Y, tal como se

explica en el informe, este “debe unirnos en

Política Educativa

“Uno de cada cinco niños

y niñas en los países de

bajos ingresos y uno de

cada 10 en todo el mundo,

es decir, cerca de 250

millones de niños, no están

escolarizados”.

Fuente: Informe global

“Reimaginar juntos nuestros

futuros, un nuevo contrato

social para la educación”,

Unesco.

Foto: Prensa. U. de Chile.

21