Previous Page  18 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 80 Next Page
Page Background

La Cumbre sobre la Transformación de la Educación, a la que asistió el ministro Marco Antonio Ávila en

Nueva York, tuvo como eje de discusión el informe global “Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo

contrato social para la educación”, preparado por la Unesco.

El 19 de septiembre culminó en Nueva York la

Cumbre sobre la Transformación de la Educación,

organizada por la Organización de Naciones Unidas

(ONU), en el marco de la 77ª sesión de la Asamblea

General, para responder a la crisis educacional en

materia de igualdad, inclusión y calidad que dejó la

pandemia en el mundo.

El encuentro, al que asistió el ministro Marco Antonio

Ávila, tuvo como eje de discusión el informe global

“Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo

contrato social para la educación”, preparado por

la Unesco y escrito por la Comisión Internacional

sobre los Futuros de la Educación, bajo la dirección

de la Presidenta de Etiopía, Sahle-Work Zewde, que

durante dos años recogió los aportes de más de un

millón de personas.

Desde su fundación hace 75 años, esa institución

ha encargado varios informes mundiales para

replantearse el papel de la educación en

momentos clave de transformación social. “Si el

informe nos enseña algo, es que tenemos que

adoptar medidas urgentes para cambiar el rumbo,

porque el futuro de las personas depende del

futuro del planeta, y ambos están en peligro. El

informe propone un nuevo contrato social para la

educación, que tiene como objetivo reconstruir

las relaciones entre nosotros, con el planeta y con

la tecnología”, sostiene Audrey Azoulay, directora

general de la Unesco.

Cambio de paradigma: crucial para

la transformación educativa

El ministro expuso en el plenario sobre la

participación de los jóvenes en la transformación

educativa, junto a sus pares de Canadá, Portugal,

Ecuador, Sierra Leona y Costa de Marfil, donde

habló sobre el rol que tienen los establecimientos

educacionales en el fomento de la democracia.

“El momento histórico que estamos viviendo nos

coloca como civilización en un proceso de revisión

de la educación que queremos para el mundo.

En un escenario de demandas globales, creemos

que el paradigma educativo debería enfocarse

Política Educativa

18