Previous Page  22 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 80 Next Page
Page Background

Política Educativa

torno a los esfuerzos colectivos y proporcionar

el conocimiento y la innovación necesarios para

futuros sostenibles y pacíficos para todos basados

en la justicia social, económica y medioambiental”

y “debe defender el papel desempeñado por los

docentes”.

Para llevar a cabo ese nuevo contrato social,

explica la experta, es crucial repensar los acuerdos

implícitos sobre la manera en que las personas

están relacionándose y cooperando para organizar

el aprendizaje y los conocimientos que benefician

al conjunto. “Esto implica lo siguiente: reafirmar el

derecho por una educación a lo largo y lo ancho

de la vida y relacionar este derecho a la educación

con el derecho a la información a la ciencia, a

la cultura, la participación y la conectividad; y

reafirmar la educación como un proyecto público

y un bien común. Necesitamos revisar cómo se

organiza el aprendizaje, el diseño de los sistemas

educativos, la manera cómo se organizan las

escuelas, las universidades y todos los espacios que

brindan oportunidades educativas”.

Y, en consonancia con ello, Delaney plantea que

hay tres preguntas esenciales que es necesario

formular sobre la educación de cara a 2050: ¿Qué

debemos seguir haciendo? ¿Qué debemos dejar de

hacer? ¿Qué debemos reinventar completamente?

Esa es su invitación.

Informe

“Reimaginar juntos nuestros futuros,

un nuevo contrato social para la educación”

, se

puede descargar completo en:

https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Intervención del ministro de

Educación, Marco Antonio Ávila,

en el seminario “Reimaginar

juntos nuestros futuros: un nuevo

contrato social por la educación”,

efectuado en la Universidad de

Chile.

Foto: Prensa. U. de Chile.

22