Previous Page  20 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 80 Next Page
Page Background

Política Educativa

Aún cuando prácticamente se ha alcanzado

la paridad de género a nivel mundial en la

educación primaria -las niñas ya están menos

representadas en la población no escolarizada,

excepto en los países de ingresos más bajos y en

el África subsahariana- y también en la educación

preescolar, entrega datos preocupantes para tomar

en cuenta:

• Uno de cada cinco niños y niñas en los países

de bajos ingresos y uno de cada 10 en todo

el mundo, es decir, cerca de 250 millones de

niños, no están escolarizados.

• Tres de cada cinco adolescentes y jóvenes de

países de bajos ingresos no asisten actualmente

a la escuela secundaria. Mientras la tasa de

¿Cómo renovar la educación?

La investigación de la Unesco propone cinco claves para actualizar los sistemas educacionales:

Pedagogía

: debe organizarse bajo los principios de cooperación, colaboración y solidaridad. Y

debe fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los estudiantes para trabajar

juntos y transformar el mundo con empatía y compasión.

Currículo

: orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e

interdisciplinario, que ayude a los estudiantes a acceder y contribuir al saber, al mismo tiempo que

desarrollan su capacidad de aplicarlo y de cuestionarlo.

Docentes

: la enseñanza debe profesionalizarse aún más, como un esfuerzo de colaboración en

el que los docentes sean reconocidos como generadores de conocimiento y figuras clave en la

transformación educativa y social.

Escuelas

: deben ser sitios educativos protegidos dado que promueven la inclusión, la equidad

y el bienestar individual y colectivo. Además, deben reimaginarse para promover mejor la

transformación del mundo hacia futuros más justos, equitativos y sostenibles.

Aprendizaje continuo

: ampliar las oportunidades educativas que tienen lugar a lo largo de la vida y

en diferentes espacios culturales y sociales. En todos los momentos de la vida, las personas deben

tener oportunidades educativas significativas y de calidad. Se debe de vincular el conjunto de

espacios de aprendizaje, ya sean construidos, naturales o virtuales, para aprovechar el potencial de

cada uno.

Fuente:

Informe “Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la

educación”

, Unesco, 2022.

matrícula en el primer ciclo de secundaria

es casi universal (98%) en los países de altos

ingresos, más de un tercio de los adolescentes

(40% de las niñas y 34% de los niños) no

están matriculados en el primer ciclo de

secundaria en los países de bajos ingresos.

Las disparidades en la participación en la

educación secundaria superior son aún más

pronunciadas: menos del 35% de las niñas y el

45% de los niños están matriculados en países

de bajos ingresos, frente a más del 90% de los

niños y niñas en países de altos ingresos.

• En todo el mundo, más de un cuarto de los

estudiantes de primer ciclo de secundaria y

más de la mitad de los de segundo ciclo de

secundaria no completan sus estudios.

20