

en el desarrollo humano y personal; valorando el
desarrollo socioemocional; promoviendo la vida
en comunidad, a través de la empatía y el respeto
irrestricto por los Derechos Humanos; fomentando
la igualdad de género; y avanzando, a través del
desarrollo sostenible, en una mayor cohesión
social”, dijo.
El ministro expuso sobre la propuesta de cambio
de paradigma educativo que está impulsando
el Presidente Gabriel Boric, mediante el cambio
en las relaciones que tiene el Estado con los
establecimientos y con los docentes, en base a
tres principios: la confianza, la colaboración y el
acompañamiento del Estado al sistema escolar.
Cabe señalar que el ministro también abordó este
tema al intervenir en el seminario “Reimaginar
juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social
por la educación”, efectuado en la Universidad de
Chile por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
y la Fundación SM, con el propósito de analizar
los desafíos y oportunidades que se abren para el
sector en el siglo XXI.
En esa oportunidad, explicó que para lograr la
transformación educativa existen cuatro claves:
reforzar la educación como un derecho social, con
la educación pública en el centro; fortalecer el rol
transformador de los trabajadores de la educación;
promover el acompañamiento y la evaluación con
sentido formativo; e impulsar un currículum escolar
flexible y contextualizado para los aprendizajes del
siglo XXI. Incluso su cartera tiene previsto organizar el
próximo año un congreso pedagógico con foco en la
discusión del currículum escolar, es decir, revisar los
contenidos para adaptarlos a los retos del futuro.
“Un nuevo contrato social para la
educación”
Mary Guinn Delaney, jefa de Educación
Transformativa de la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco
Santiago), destacó la clase magistral que dictó el
ministro en la Universidad de Chile, acerca de lo
que significa la transformación en educación para
el siglo XXI y los desafíos que ello implica para el
sistema. Y, al igual que la directora general de la
Unesco, pone acento en que el principal mensaje
a partir del nuevo informe es que “necesitamos
un nuevo contrato social para la educación, para
reparar las injusticias del pasado y las de hoy
mientras transformamos el futuro”.
El documento empieza con una evaluación de
cómo ha avanzado la educación en el mundo, con
un progreso considerable respecto al acceso a la
enseñanza y a la igualdad de género, pero “este
progreso ha sido desigual y las desigualdades de
hoy resultan precisamente de las exclusiones y de
las injusticias de ayer”, señala Delaney.
Política Educativa
La Cumbre sobre la
Transformación de la
Educación, a la que asistió
el ministro Marco Antonio
Ávila en Nueva York.
19