

Estudiantes del Liceo Bicentenario Luis González Vásquez, de la ciudad de Nueva Imperial, junto su directora Alejandra
Lavín (al centro de la imagen).
Esta situación la vive a diario el Liceo Público Luis
González Vásquez de Nueva Imperial, recinto
que ofrece educación en modalidad diurna
y vespertina, Científico Humanista y Técnico
Profesional, y también es escuela cárcel. Su
directora, Alejandra Lavín, comenta que a pesar de
lo complejo del territorio “se ha generado una red
con cinco comunas cercanas. En conjunto vemos
temas desde matemáticas a convivencia escolar.
Esto ha sido muy positivo, pues estas alianzas nos
permiten conocer las realidades de otros colegios
y exponer nuestras propias experiencias”.
En el ámbito del aprendizaje, el SLEP está
trabajando en mejorar la comprensión lectora a
través de un convenio con la empresa brasileña
Natura y el CIAE de la U. de Chile. Se trata de
un proyecto que aporta carros de lectura en 25
establecimientos para más de 2 mil niños y niñas
de primer ciclo básico.
También, están trabajando en un proyecto
llamado “Red Edumat” (abreviación de educación
y matemática), que ha permitido a docentes,
directores y jefes de UTP, ser parte de un espacio
de desarrollo profesional para mejorar sus
metodologías y enseñanzas en matemática en el
primer ciclo básico.
Los principales ejes que tienen los SLEP
Calidad para la educación pública:
Se traduce en una
mejora continua para llevarla a niveles de excelencia en
el marco de las orientaciones rectoras del Mineduc y
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
Rol público y social de la educación pública:
Compromiso y responsabilidad por la equidad, el
acceso universal y la integralidad del Sistema de
Educación Pública.
Gestión territorial descentralizada:
Marco institucional
capaz de conjugar la coherencia nacional, la pertinencia
territorial, el desarrollo de capacidades locales y
participación de las comunidades educativas.
Generación de capacidades:
Excelencia profesional
en la gestión de la Educación Pública, y atracción y
generación de capacidades en todas las instituciones,
regiones y territorios del país.
Innovación y eficiencia:
Trabajo eficaz, eficiente y
ágil en la gestión de la Educación Pública.
Coordinación interinstitucional:
Coordinación y
coherencia con la institucionalidad pública relevante
para la instalación del Sistema de Educación Pública.
Altos estándares de ética institucional:
Acciones y
definiciones transparentes, respetuosas, tolerantes,
multiculturales y con enfoque de género.
Política Educativa
15