

41
Revista de Educación •
Tendencias
Revista de Educación •
En el aula
40
y Eduardo Sanhueza, buscó los
principales problemas
socioambientales
existentes, encontrando estos:
- El antiguo vertedero municipal, que si bien está
clausurado, era una fuente de malos olores, residuos
líquidos e insecto.
- La contaminación atmosférica derivada de la com-
bustión de malos tipos de leña, especialmente en
invierno.
- La existencia de microbasurales en distintas pobla-
ciones, sobre todo en las de más bajos recursos.
A partir de un análisis FODA, los estudiantes Ángela Ara-
neda, Hernán Norambuena y Eduardo Aguilera
evalua-
ron cuatro estrategias
de cuidado medioambiental que
actualmente se están desarrollando en Angol:
- Una planificación comunal en relación con el trata-
miento y reducción de los residuos sólidos domicilia-
rios y reciclaje.
- La reducción sistemática del número de animales
sin dueño en la vía pública, mediante programas de
esterilización animal.
- El desarrollo de estrategias de difusión para la toma
de conciencia y responsabilidad frente a la disposición
de residuos, con el fin de reducir puntos de acumula-
ción en lugares no apropiados.
- La elaboración y aplicación de un programa de edu-
cación medioambiental comunal, dirigido a grupos es-
pecíficos: niños, niñas y adolescentes en etapa escolar.
Al mismo tiempo, las alumnas Bárbara Donoso, Valen-
tina Paillalí y Maydda Venegas
analizaron la ciudad y
comuna de Angol
como un
“sistema urbano”
poseedor
de un conjunto de elementos que se interrelacionan y
que dan origen a procesos de interacción simbióticos y
recíprocos.
Las alumnas destacaron que gracias al proyecto cono-
cieron la real situación de su ciudad.
“Yo no estaba al
tanto de la contaminación que existe por la basura en
muchas partes de Angol. A pesar de eso, con mi gru-
po nos dimos cuenta de los esfuerzos que ha hecho la
comunidad en la calle Ocalindo, ya que sí existen áreas
verdes y lugares de interacción social. Entonces, este
trabajo de investigación hizo que nos fijáramos en los
pequeños detalles”
, comenta Bárbara.
Finalmente, Katalina García, Sofía Díaz y Molly Fernández
realizaron un
estudio de un caso empírico
que tuvo por
finalidad conocer los problemas socioambientales más
importantes presentes en la población “La Trizano” de
Angol. Esto se hizo a partir de la aplicación de encuestas
a los residentes de la población y una entrevista a la pre-
sidenta de la junta de vecinos. A partir de los resultados
obtenidos, se generó una propuesta de mitigación de
dicho problema.
“El sector que nos tocó no tenía ciclovías, las calles esta-
ban rotas, lo que en otros sectores de Angol no ocurre.
Esto nos hizo darnos cuenta de que, en la misma socie-
dad, existen comunidades muy distintas. Sin embargo,
creemos que esta despreocupación no viene de parte
de los vecinos. Lo que ocurre es que la municipalidad
aún no había podido arreglar todas las calles, por eso la
gente se organizó para hacer algunas mejoras”
, comenta
Sofía Díaz.
Este proyecto derivó en
dos meses de investigación au-
tónoma de los estudiantes
, supervisados por su profe-
sor. De este modo, aprendieron a aplicar los contenidos
adquiridos en clases, analizaron la realidad local de su
ciudad, detectaron los temas socioambientales existen-
tes y ofrecieron propuestas orientadas a una solución, las
cuales fueron entregadas a la
Municipalidad de Angol.
Este año, el profesor Ignacio Soto se encuentra trabajan-
do en un nuevo proyecto para su electivo, que consiste
en un Canal de YouTube en donde los alumnos, al tér-
mino de cada unidad, deben trabajar en grupo para res-
ponder un tema y explicarlo didácticamente. Todo esto,
con el propósito de ser parte del concurso “Economía +
cerca” del Banco Central, que convoca cada año a todos
los establecimientos de Chile, y que en esta oportunidad
propicia la elaboración de un video de no más de tres
minutos en donde las y los estudiantes respondan a una
pregunta planteada por el banco.
“Si bien no estamos realizando las investigaciones que
hice el año pasado con mis alumnos de 3º medio, ahora
estamos trabajando en mantener la lógica de llevar a
cabo acciones a nivel de electivo, para mantener unidos
a los alumnos, para que aprendan a trabajar en un pro-
yecto común”,
concluye el docente.
Para conocer los electivos vigentes para 3º y 4º medio
en las modalidades Humanista-Científica (HC), el Plan de
Formación General para HC y las modalidades Técnico
Profesional y Artística, deben ingresar a:
www.curriculumnacional.cl/portal/Curso/Educa- cion-General/3-y-4-Medio/#hc_20Metodología del siglo XXI
Aprendizaje Basado
en Proyectos
En Chile ya comenzó a aplicarse este revolucionario método, que nada tiene
que ver con los proyectos que hacían en su época escolar quienes hoy son
adultos. Aquí se trata de otra cosa: es una estrategia de instrucción con cua-
tro fases claramente reconocibles -Desafío; Investigación; Creación y Comu-
nicación-, que educadores de todo el mundo están adoptando y que tiene la
ventaja de contribuir a conseguir aprendizajes profundos en los estudiantes.
Crédito: Revista de Educación
RdE