Previous Page  36-37 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36-37 / 56 Next Page
Page Background

Revista de Educación •

En el aula

Revista de Educación •

En el aula

38

39

Las nuevas Bases Curriculares para 3° y 4° medio fueron

puestas en marcha durante el año 2020, como parte del

Plan de Formación Diferenciada. Este cambio entregó a

los estudiantes del país un abanico de diversas asignatu-

ras para desarrollarse en la modalidad Humanista-Cien-

tífica, el Plan de Formación General y también el Técnico

Profesional y Artístico.

Estos electivos se agrupan en distintas áreas de trabajo

y una de ellas es Geografía, Territorio y Desafíos So-

cioambientales. Y es aquí donde Ignacio Soto, profesor

de Historia del Colegio Angol, en La Araucanía, decidió

aplicar el

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

a sus

estudiantes de 3° medio, para que abordaran los proble-

mas medioambientales que hay en su comuna.

El ejercicio que él realizó no es menor, porque el ABP es

una innovadora estrategia de enseñanza que involucra

a los estudiantes de manera activa en su aprendizaje,

incitándolos a

resolver problemas del mundo

real a

través del trabajo interdisciplinario. Se trata, además, de

una técnica que ha cobrado importancia en las aulas

del mundo a propósito de la pandemia (ver reportaje

relacionado).

En este caso, el profesor Soto diseñó un proyecto que se

llamó “Planificando Angol: El Diseño de una Ciudad Sus-

tentable”, con la idea de que sus alumnos de 3° medio,

en el contexto de la pandemia de COVID-19, adquirieran

un nuevo aprendizaje basado en su propia organización,

investigación y planificación sobre la ciudad que habitan.

“Los jóvenes pudieron escoger

de manera online entre las

diferentes asignaturas y así

conformar una trayectoria

de aprendizaje afín a sus

intereses. En nuestro caso,

surgió la idea de crear este

proyecto en el electivo, el cual

se llevó a cabo en equipos de

trabajo, donde debían resolver

aspectos vinculados entre sí

y guiados por una premisa-

problema”, explica el docente.

A continuación, detallamos cómo el docente puso en

práctica el ABP, para que

sirva de guía

a las profesoras y

profesores del país que quieran involucrar a sus estu-

diantes en la búsqueda de soluciones para los problemas

de su entorno.

Investigación:

replanificando la ciudad

Los 13 alumnos que fueron parte del taller de Geografía,

Territorio y Desafíos Socioambientales formaron cinco

grupos, los que tuvieron que aprender y estructurar el

proyecto trabajando a distancia debido a la pandemia.

Cada equipo abordó uno de los temas que aprendieron

en las primeras unidades del taller, tales como conceptos

relativos a la sustentabilidad en el diseño de las políticas

urbanas, el rol que deben cumplir los microespacios

urbanos a nivel barrial en las personas, entre otros.

Algunas de las preguntas que se formularon los estudian-

tes al inicio de la investigación fueron las siguientes:

- ¿Qué papel ocupa la planificación de las ciudades?

- ¿Son estas un reflejo de la sustentabilidad que re-

quiere el ser humano para convivir armónicamente

con el medio natural y asegurar la sustentabilidad a las

próximas generaciones?

- ¿Qué normativas ha desarrollado la urbe para enfren-

tar dichos problemas?

- ¿De qué manera el plano regulador de Angol permi-

te anticipar el surgimiento de problemas de carácter

socioambiental?

- ¿Cómo se puede mejorar la conciencia ambiental de

un barrio?

Con eso en mente, los alumnos y el docente elaboraron

una carta Gantt para determinar los tiempos de trabajo

y luego, comenzar la búsqueda de los temas asignados,

bajo la hipótesis de que “la ciudad de Angol carece de un

diseño de planificación urbana orientado bajo principios

de sustentabilidad socioambiental”.

“Debían investigar qué pasaba en Angol para confirmar si

era o no correcta esa aseveración. Los alumnos se dieron

cuenta de que había falencias en la ciudad-comuna, tales

como problemas medio ambientales y temas de basura,

la mala planificación de las calles, los servicios básicos

estaban muy alejados, así comenzamos las indagacio-

nes”, agrega el profesor Soto.

Organización del proyecto

Los grupos estaban formados de la siguiente manera:

Los alumnos Agustín Hausser y Daniel Valenzuela crea-

ron una encuesta para saber

qué pensaba la comunidad

sobre los principales problemas socioambientales que

existen en Angol.

Una vez levantada la información anterior, el siguiente

equipo, integrado por los estudiantes Camilo Araneda

Crédito: Imagen de Hernán Vidal Vergara, Municipalidad de Angol

Crédito: Imagen de Hernán Vidal Vergara,

Municipalidad de Angol