

30
31
Revista de Educación •
Perfiles
Revista de Educación •
Perfiles
Generación 2022:
Jóvenes que eligieron el
camino de la Pedagogía
Obtuvieron buenos resultados en la Prueba de Transición (PDT) y, del amplio abanico de carreras
a las que podían escoger, optaron por las pedagogías. Esta es la historia de cuatro jóvenes que
decidieron formarse en una de las profesiones más estratégicas para el país, quienes cuentan sus
razones para seguir el camino de la enseñanza y relatan cómo se imaginan su futuro en las aulas.
Siempre quise estudiar algo relacionado con Matemática,
eso lo tenía muy claro desde chico. Ahora, ¿qué cosa?
Eso ya era otro tema. Fui pasando por distintas etapas,
en 8° básico quería estudiar Licenciatura en Matemática,
para profundizar sobre todos los temas y conceptos del
área. Después, participé en charlas vocacionales y ahí
me empezó a interesar la ingeniería. Y en 4° medio me
cautivó el tema medioambiental; de hecho, hasta el día
fascinado, porque es una carrera desafiante, con mucha
matemática y el ambiente que se dio fue súper ameno.
Uno se siente acompañado.
Y en eso estaba, hasta que llegó la pandemia en 2020. El
ritmo de estudio lo mantuve y el contacto con mis com-
pañeros siguió, pero no era lo mismo. Me sentía igual
medio solo. Además, yo soy de Puerto Montt, así que
regresé para allá mientras mis compañeros seguían en
distintos lados del país, desde Arica a Punta Arenas.
Tuve tiempo para pensar, reflexioné mucho sobre la vida
y lo que estábamos viviendo. Llegó el 2021 y ahí tomé
una decisión irrevocable: cambiarme de carrera e ingre-
sar a Pedagogía en Matemáticas. Di la prueba de nuevo y
fui Puntaje Nacional en Matemática.
Recuerdo que en mi colegio, en Puerto Montt, los
compañeros me decían:
“Oye, tú tienes alma de profe-
sor”, “tienes vocación de profesor”.
Se notaba, cuando
estábamos en grupo era yo el que siempre enseñaba, me
pedían ayuda y para mí eso era muy gratificante. Enton-
ces, quise darle otro enfoque a mi vida y vincularla a algo
que siempre ha estado dentro de mí y me ha apasionado,
que es la enseñanza. La Pedagogía es una oportunidad
para transformar vidas.
—¿Hubo profesores u otras personas que influyeron en
ese interés por la Pedagogía?
Los profesores marcan y marcan mucho, no solo en el
ámbito de los conocimientos, que también es importan-
te, sino que en cómo proceder en la vida. Es una profe-
sión moldeadora, transformadora, tanto para el profesor
como para el estudiante.
Hubo dos profesores que recuerdo con especial cariño:
Lorenzo Ampuero, de 3° y 4° básico, y César Tapia, de 5°
y 6° básico. Me acuerdo perfectamente de cómo eran
ellos, de las enseñanzas que nos transmitían. No llega-
ban y simplemente dictaban su clase, yo los sentía más
cercanos y esa cercanía profesor-estudiante a mí me
de hoy me gusta leer e informarme al respecto. Pensé
en estudiar Ingeniería Ambiental en Valparaíso, pero mis
profesores y compañeros me dijeron: “¿por qué mejor
no estudias matemática pura o aplicada y después te
especializas en algo relacionado con medioambiente?”.
Lo encontré una buena idea y así en 4° medio me decidí
por Ingeniería Civil en Matemática, y en 2019 entré a esa
carrera en la Universidad Federico Santa María. Quedé
marcó. Ellos supieron canalizar el conocimiento de una
forma positiva en mí. Y con ellos, descubrí el gusto por la
matemática y también por la enseñanza.
—¿Qué habilidades debe tener un profesor hoy en día?
El profesor debe tener sí o sí empatía con los estudiantes,
tiene que pensar a sus alumnos como personas que han
vivido experiencias a lo mejor totalmente distintas, esa
es la base. Uno tiene que conocer la historia del estu-
diante, sus aptitudes y dificultades, y desde ahí empezar
a trabajar.
No se puede ver a todos los alumnos en una misma línea,
ese tipo de pedagogía no sirve, es muy antigua. Estamos
en una época en donde la persona importa más que
el conocimiento, las habilidades importan más que el
conocimiento.
—¿Cómo te imaginas en el futuro a nivel profesional?
Me lo he planteado muchas veces, pero no tengo una
respuesta. Me encantaría ser profesor jefe, compartir
con los estudiantes, enseñarles, darles consejos, pero
también me gusta mucho el trabajo en la universidad.
La ciudad tampoco es algo que tenga claro. Me siento
identificado con Chiloé, mi abuelita y mis primos son de
allá. No descarto –y lo he pensado- trabajar en un liceo
o colegio de esa localidad, me encantaría. Pero si voy a
Chiloé, dejo el mundo universitario. Entonces, no lo sé.
Estoy abierto a todas las posibilidades.
—¿Qué hace falta para revalorizar la profesión docente?
Darle dignidad al trabajo docente, buenos espacios, re-
conocimientos, visibilizándolo más. En los colegios no te
incentivan a ser profesor, pocas veces un docente le dice
a un alumno que estudie Pedagogía y eso es triste. Hay
que empezar a cambiar esa mentalidad, hay que darle a
la educación la importancia que merece. Porque sin edu-
cación, como país y como personas, no somos nada.
“La Pedagogía es
una oportunidad
para transformar
vidas”
Diego Cárdenas Mansilla,
Puntaje Nacional en Matemática:
Carrera:
Pedagogía en Matemáticas, enfocada
en Enseñanza Media, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso (PUCV),
Región de Valparaíso.