

22
23
Revista de Educación •
Políticas Educativas
Revista de Educación •
Políticas Educativas
salud mental, la recuperación de integral de aprendiza-
jes, la mejora en las condiciones físicas para estudiar, la
conectividad y la mantención de las y los estudiantes en
el sistema educativo.
Se trata de una estrategia de largo plazo, que tiene una
fase inicial (2022-2023) con el objetivo de resolver las
situaciones más urgentes, para luego continuar con
transformaciones sistémicas a mediano y largo plazo,
proyectando así un cambio de paradigma educacional.
Dicho de otra forma, “Seamos Comunidad” está pensado
para recoger los aprendizajes que nos dejó el remezón
educativo de la pandemia, viéndolos como una oportu-
nidad de mejora.
Este año, el Ministerio de Educación comenzará a apli-
car la política a través de cinco medidas concretas: se
creará un programa de fortalecimiento de la convivencia
escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la
cobertura territorial del Programa Habilidades para la
Vida en enseñanza media, se concretarán convenios
con facultades de educación para movilizar a 10.000
estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a
estudiantes o grupos de estudiantes.
Además, se implementará una estrategia de lectura y escritura enfocada en los primeros niveles de enseñanza y en la
enseñanza de segunda lengua a estudiantes migrantes; y un plan de infraestructura para la reparación y recuperación
de espacios educativos.
Hacia largo plazo, la estrategia abordará cinco ejes relevantes para la enseñanza chilena, los que van desde la salud
mental hasta la revinculación educativa y el aceleramiento de la conectividad:
1. Bienestar, Convivencia Escolar y Salud Mental: Acciones para fortalecer el enfoque formati-
vo en convivencia escolar desde una perspectiva inclusiva y con enfoque de género.
2. Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes: Apoyo y acompañamiento al cuerpo docen-
te y profesional para implementar un sistema de apoyo pedagógico y escolar para los y las
estudiantes.
3. Revinculación y garantía de Trayectorias Educativas: Articulación de estrategias intersec-
toriales para la identificación, búsqueda, atracción y continuidad educativa de estudiantes
con mayor riesgo.
Ejes de la política de reactivación
En el corto plazo, “Seamos Comunidad” debutará con
cinco medidas inmediatas:
1.Intervención territorial en convivencia escolar
Programa comunal de atención en crisis y conviven-
cia escolar que se implementará durante 2022, en 60
comunas en las que se observan mayores situaciones de
violencia escolar, con la asesoría de universidades con
experiencia e investigación en convivencia escolar. Abor-
dará de manera intersectorial el fortalecimiento de la
convivencia escolar, con un componente de intervención
en crisis para el trabajo con establecimientos.
Considerará cuatro focos: redes comunales de convi-
vencia escolar; fortalecimiento de las capacidades de los
equipos de convivencia de los establecimientos de la co-
muna, encargados comunales, provinciales y regionales;
apoyo directo a comunidades educativas; e intersectoria-
lidad. Su implementación se iniciará a mediados de junio.
2. Fortalecimiento del programa de Salud Mental
Se implementará un dispositivo especial de salud mental
escolar, para lo que se ampliará cobertura y campo de
acción del Programa Habilidades para la Vida en comu-
nas y escuelas. El plan incluye herramientas para mejorar
la convivencia y promoción con estudiantes, apoyo y
consejería a trabajadores de la educación (docentes y
no docentes), instrumentos de detección de estudiantes
con necesidades de salud mental, atención focalizada
en consejerías y apoyos de equipos psicosociales y una
mejor articulación para la derivación al sistema de salud.
La meta para 2022 es pasar de 25 a 100 comunas con
atención en enseñanza media.
3. Programa Nacional de Tutorías
Realizaremos un proceso de acompañamiento y media-
ción pedagógica -personalizado o en grupos focales-
respondiendo a las particularidades educativas de cada
niño, niña y adolescente, con el aporte de la comunidad.
Para ello, implementaremos un Programa Nacional de
Tutorías, con el apoyo de estudiantes de pedagogía, que
busca reunir este año a 10.000 tutores para atender a
50.000 estudiantes del sistema escolar.
Para concretar el plan, se establecerá una articulación
con las facultades de educación de diversas universida-
des del país, que permitan generar las tutorías en el mar-
co de las prácticas iniciales, intermedias o profesionales
de estos estudiantes de pedagogías.
Las tutorías permitirán desarrollar el fortalecimiento de
las estrategias de aprendizaje, las habilidades emociona-
les y sociales de las y los estudiantes, la resignificación
del proceso educativo y la preparación para el ingreso a
la educación superior.
4. Estrategia nacional de Lectura y Escritura
Este pilar de la política busca articular las acciones para
fomentar la lectura y la escritura en espacios educati-
vos formales y no formales, atendiendo la diversidad de
intereses, experiencias y necesidades de las personas de
todos los niveles y modalidades escolares.
Como primera acción, se enviarán a los establecimien-
tos educacionales las orientaciones metodológicas y
didácticas para priorizar el aprendizaje de la lectura y la
escritura en primer ciclo de educación básica, haciendo
uso de los materiales de Leo Primero y de los textos de
estudios (1° y 2° básico).
Para el segundo ciclo, se implementará un programa de
desarrollo de competencias lectoras y de escritura en
estudiantes no lectores. Para los estudiantes migrantes
se propone una estrategia de desarrollo de la lectura y
escritura de español como segunda lengua.
En educación de párvulos, se incorporarán estrategias
educativas específicas para fortalecer el ámbito de
comunicación, considerando tanto el lenguaje artístico
como el verbal, como la promoción del goce lector.
5. Plan de Reparación y Recuperación de Espa-
cios Educativos 2022-2023
La falta de mantenimiento durante los dos años de
pandemia agravó los déficits de infraestructura que
existen a nivel nacional. Por ello, ejecutaremos un plan
para reparar de manera urgente la infraestructura escolar
más deteriorada. El plan beneficiará a establecimientos
educacionales públicos que presenten riesgo de suspen-
sión total o parcial del servicio debido a problemas de
infraestructura, como problemas sanitarios, problemas
eléctricos, problemas de habitabilidad y malas condicio-
nes de seguridad.
Por otra parte, en el caso de las comunas donde hay falta
de cupos para estudiantes, el plan dispondrá de recursos
para habilitar salas u otros espacios ociosos, mediante
intervenciones de conservación, de manera de disponer
de una mayor cantidad de cupos que puedan ayudar a
resolver el problema de cobertura de matrícula eviden-
ciado en varias regiones del país. Este año se dispondrá
de $10.000 millones para este plan.
Acciones prioritarias de la primera etapa