Previous Page  12-13 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12-13 / 56 Next Page
Page Background

15

Revista de Educación •

Políticas Educativas

14

Revista de Educación •

Conversando a fondo

anterior como funcionario del Mineduc fue muy bonita,

porque me tocó difundir la Ley de Formación Ciudadana,

recorrí el país completo, tengo la mejor opinión de los

funcionarios, de las Seremi, de los departamentos pro-

vinciales y también de la gente del nivel central.

El sostén de este ministerio han sido los funcionarios de

carrera, de planta o históricos, porque siempre se ponen

a disposición. Hoy día uno debería hacer una retribu-

ción de eso. Primero que todo, privilegiando el buen

trato, entendemos que hay muchas personas que están

dañadas. Y lo segundo, valorando su función permanen-

te: tengo un cargo de responsabilidad política, sé que en

algún minuto voy a salir, y es importante comprender eso

para que cuando uno no esté, aquello que implemente-

mos permanezca. Y la única manera de permanecer es a

través de los funcionarios y funcionarias históricos. Eso

es fundamental.

Respecto de la revalorización docente, ¿cómo hacer

que Pedagogía sea una carrera más atractiva

para los jóvenes?

Revalorizar implica hacer referencia a algo que en algún

minuto tuvo valor. Entonces mi pregunta es: ¿tuvo valor

alguna vez para la sociedad? Con la educación normalis-

ta, quizá. Creo que tenemos que valorizar la educación

como una profesión estratégica, y para avanzar en eso,

no basta con tener becas y programas, sino también

saldar la deuda histórica que tiene que ver con un daño a

la previsión de los profesores y profesoras.

Eso es fundamental, junto con el resto de las acciones

que vamos a desarrollar en el futuro con las universi-

dades, con los rectores, las Facultades de Educación y

con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para poner en valor

nuevamente la profesión docente. Pero hay que hacer

un gesto importante, por lo que queremos avanzar con

el pago de la deuda histórica, lo que finalmente es un pie

para que la ciudadanía y sobre todo los jóvenes entien-

dan que en este país sí se valora al profesorado.

¿Qué mensaje quisiera entregar a los docentes?

En primer lugar, que sientan que este ministerio es de

ellos. Que estamos pensando de manera muy concreta

en aquello que pueda ir en ayuda de su función diaria.

Sabemos que es difícil, pero queremos reconocer el valor

que han tenido a lo largo de la historia.

Hay muchas cosas buenas que se han hecho, por ejem-

plo, la Política de Convivencia; la Política de Afectividad,

Sexualidad y Género; la Política de Ciudadanía. Y también

algunos programas, como el LEM (Programa Especial

de Lectura, Escritura y Matemáticas), que fue tremendo;

las Bibliotecas Escolares CRA, que son esenciales; y el

programa ENLACES, que ahora cumplirá 20 años. Son

políticas y programas sustentables en el tiempo y lo que

tenemos que hacer es revalorizarlos, potenciarlos. No

solamente nos vamos a reconocer en el gobierno del

Presidente Gabriel Boric por las cosas nuevas, sino tam-

bién por reconocer aquello que es parte de la historia.

RdE

“Vamos a avanzar en todos los

elementos de formación más

transversales, que cruzan la

vida curricular: la convivencia,

la afectividad, la sexualidad, el

género, la ciudadanía, que son

factores de enorme relevancia”.

Las nuevas autoridades

en Educación

Marco Antonio Ávila Lavanal

Ministro de Educación

Nicolás Cataldo Astorga

Subsecretario de Educación

Profesor de Castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de

la Educación (UMCE). Magíster en Educación en la mención Currículum

e Innovación Pedagógica, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva

Henríquez (UCSH). Se desempeñó por varios años como profesor de aula,

especialmente en escuelas con alta vulnerabilidad (Fundación Belén Educa).

Fue director de una escuela en Puente Alto, académico universitario y

consultor. Disfruta leyendo libros de filosofía, política y biografías históricas.

En su playlist no pueden faltar Aretha Franklin, Jorge Drexler y Santa Feria.

Entrevista en pág. 08.

Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Cursó su educación básica en la Escuela E-282 de Viña del Mar, y su

enseñanza media en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de la misma ciudad

y en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. Fue dirigente estudiantil

secundario y universitario. Se ha especializado en el diseño de políticas

públicas y tramitación legislativa, desempeñándose en la administración

pública, tanto a nivel central como local. Ha sido asesor técnico del

Colegio de Profesores, asesor legislativo en educación de la bancada de

diputados del PC y del propio Ministerio de Educación, involucrándose en

la tramitación de proyectos de ley vinculados con la creación del Sistema

de Desarrollo Profesional Docente y la Nueva Educación Pública. Trabajó en

la implementación de uno de los primeros Servicios Locales de Educación

Pública: el Servicio Local de Educación de Barrancas, que abarca las comunas

de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel. Es amante de la música, desde The

Beatles a Inti Illimani; del fútbol, siendo fanático de Santiago Morning; de los

libros, como las novelas históricas o sagas como “El Señor de Los Anillos”; los

cómics, el cine y la historia.

“Necesitamos reconstruir confianzas con participación y protagonismo de las comunidades edu-

cativas. Por eso, desde el 11 de marzo hemos retomado el vínculo con los directivos, docentes,

asistentes de la educación, apoderados y las y los estudiantes. Vamos a apoyarlos en el reencuen-

tro educativo y la reactivación de los aprendizajes, luego de dos años sin clases presenciales por

la pandemia. También impulsaremos una Política Nacional de Educación Sexual Integral para to-

dos los niveles de la enseñanza como pilar de una educación igualitaria”. Nicolás Cataldo Astorga

subsecretario de Educación