

6
Revista de Educación •
Editorial
7
El Ministerio de Educación, a través del Programa de
Fortalecimiento de la Educación Pública, dio a conocer
los resultados de la “Convocatoria de Conservaciones
01-2022’’, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de
la infraestructura escolar de establecimientos munici-
pales y de administración delegada.
Esta vez fueron seleccionados 76 establecimientos
educacionales, distribuidos en 10 regiones y en 62 co-
munas, los que recibirán recursos para el financiamien-
to de proyectos de conservación, con una inversión
total de más de 20 mil millones de pesos. La transferen-
cia de recursos contempla las reparaciones de distintas
áreas, tales como los servicios higiénicos, reposición
de techumbres, pinturas y también la incorporación de
otras intervenciones, como la instalación de envolvente
térmico, el cambio de ventanas, la mejora de las condi-
ciones de accesibilidad universal y la conservación de
patios y multicanchas.
El subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, pre-
sentó el programa en la Escuela Llano Subercaseaux de
San Miguel, junto con la alcaldesa de la comuna, Erika
Martínez. Este es uno de los 76 establecimientos que
recibirán recursos por esta convocatoria.
En abril, el Centro de Perfeccionamiento, Experimen-
tación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc
(CPEIP) organizó un ciclo de cuatro conferencias online
sobre Estándares de la Profesión Docente para carreras
de pedagogía en Ciencias, Física, Química y Biología;
Estándares de la Profesión Docente para carreras de
pedagogía en Lenguaje; Estándares de la Profesión
Docente para carreras de pedagogía en Música; y
“La Inteligencia Artificial (IA) debe estar orientada a
mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capa-
citar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión
del aprendizaje. Los futuros sistemas de aprendizaje y
formación deben dotar a todas las personas de compe-
tencias básicas en materia de IA”. Así lo señala Stefania
Giannini, Subdirectora General de Educación de la
UNESCO, en la reciente publicación de la UNESCO
titulada “IA y educación: Guía para las personas a cargo
de formular políticas”.
La IA tiene el potencial de dar respuesta a algunos de
los mayores desafíos de la educación contemporánea,
tales como: 1) el uso de tecnologías de procesamiento
de lenguaje e imágenes para permitir un acceso inclusi-
vo y equitativo a oportunidades de aprendizaje en línea
para personas con discapacidad, así como personas
pertenecientes a minorías culturales y lingüísticas; 2)
el uso de las analíticas de datos para la mejora de la
calidad de los aprendizajes y para facilitar el desarrollo
de competencias interdisciplinarias; 3) el uso de herra-
mientas impulsadas por IA para respaldar evaluaciones
sumativas remotas y exámenes de alto impacto; y 4) el
uso de macrodatos para monitorear los resultados del
aprendizaje a largo plazo y proporcionar alertas tem-
pranas de abandono escolar.
Publicación completa en español en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376/
PDF/379376spa.pdf.multi
Inversión para fortalecer
la Educación Pública
Estándares
para la Profesión Docente
UNESCO: Publicación sobre
inteligencia artificial y educación
Estándares Pedagógicos para carreras de pedagogía en
Educación Media Técnico Profesional.
Cabe recordar que los Estándares de la Profesión Do-
cente son el principal referente que define el país sobre
la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan
para desarrollar su máximo potencial.
Más información:
https://estandaresdocentes.mineduc.clMarco Antonio Ávila Lavanal
Ministro de Educación
Síntesis
Otro compromiso que abordaremos es la condonación de las deudas educativas,
como la del Crédito con Aval del Estado (CAE). Las deudas educacionales son una
pesada mochila con la que cargan muchos jóvenes y estamos trabajando para
alcanzar una solución que sea progresiva, gradual y justa, considerando las distintas
realidades de los deudores, y que sea fiscalmente responsable.
Igualmente, avanzaremos en una
reforma al SistemaNacional deAseguramiento
de la Calidad de la Educación (SAC)
y al Sistema de Medición de la Calidad de la
Educación (SIMCE), pues creemos que la calidad no debe ser restringida a ciertos
contenidos estandarizados. El actual sistema está basado en la competencia y en
una excesiva rendición de cuentas, que agobia a las comunidades y desmotiva a
la docencia. Proponemos avanzar hacia un
Sistema de Acompañamiento para
el Aprendizaje Integral
, basado en la confianza en los docentes y que facilite el
desarrollo de los aprendizajes en todas sus dimensiones.
Chile tiene 5,3 millones de estudiantes en el sistema parvulario, escolar y en la
educación superior; 321 mil docentes en las escuelas y en la educación superior; y
70mil funcionarios en el Ministerio de Educación y los SLEP. Todo ello sin considerar
a las familias, que son también parte central de nuestra política educativa. Por su
alcance e impacto, la educación cumple
un rol estratégico para el país.
Avanzar hacia un nuevo enfoque educacional y el rescate de la educación pública
significa dar un salto cualitativo en la
calidad de vida de los chilenos y chilenas
, y
en la construcción de un país justo, igualitario, respetuoso, democrático y sostenible.
Y necesitamos el aporte de todas y todos para lograr este anhelo.
Es por ello que hoy quiero invitarles a conocer la agenda de transformaciones que
estamos impulsando y a sumarse a estos cambios.
La construcción de un país
más justo y feliz está enmarcha
. Cuenten con mi compromiso para ello, y espero
contar con el aporte de todas y todos ustedes.
Revista de Educación •
Síntesis