

20
21
Revista de Educación •
Políticas Educativas
Revista de Educación •
Políticas Educativas
Isabel Garrido Casassa
Seremi Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo
Socióloga de la Universidad de Chile y candidata a
Magíster en Gestión y Política Educativa de la Uni-
versidad Austral. Ha sido asesora educativa en la
Fundación Educación 2020, acompañando a co-
munidades escolares en el desarrollo de estrate-
gias pedagógicas en la pandemia. Ha sido parte de
investigaciones en política educativa, conviven-
cia, selección escolar, innovación pedagógica e
impacto de la educación a distancia, y ha liderado
iniciativas de educación popular no sexista y para
personas adultas.
Valentín Aguilera Gómez
Seremi Región de Magallanes
y Antártica Chilena
Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la
Universidad de Magallanes, cuenta con estudios
de posgrado en Historia y Educación. Ha sido
profesor de aula en el Liceo Industrial Armando
Quezada Acharán y director del Centro de Educa-
ción Integral de Adultos (CEIA) de Punta Arenas.
Como docente, obtuvo la asignación de excelen-
cia pedagógica y es parte de la Red Maestro de
Maestros.
Daniela Carvacho Díaz
Seremi Región de Los Lagos
Licenciada en Historia de la Universidad Católica.
Ha sido profesora universitaria. Se ha desempe-
ñado como docente en el Liceo Carlos Ibáñez
del Campo, de la comuna de Fresia, y ha sido
profesional de Servicio País.
“Seamos Comunidad”
El Ministerio de Educación presentó el 10 de mayo la Política de Reactivación Educativa Integral,
que contiene ejes para la mejora educativa en el corto, mediano y largo plazo. En lo inmediato,
se están poniendo en práctica acciones para la salud mental, convivencia escolar, estrategias de
aprendizaje e infraestructura educacional. Este es el detalle del plan y su proyección a futuro.
La estrategia con que el país enfrentará el impacto
de la pandemia en las y los estudiantes
Juan Pablo Gerter
Seremi Región de Los Ríos
Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la
Universidad Austral de Chile. Ha ejercido como
docente en establecimientos regionales, como
el Liceo Armando Robles, donde además ha
sido coordinador del Proyecto de Recuperación
Patrimonial y gestor del archivo histórico.
REGIÓN
DE LOS RÍOS
REGIÓN
DE LOS LAGOS
REGIÓN DE AYSÉN
REGIÓN DE MAGALLANES Y
LA ANTÁRTICA CHILENA
La crisis sanitaria del Covid-19 ha tenido un impacto
enorme en la educación. La suspensión de las clases
presenciales generó efectos de largo plazo en múltiples
dimensiones, como los aprendizajes, la convivencia es-
colar, la salud mental, el bienestar integral y la continui-
dad en las trayectorias educativas, y sus efectos ya han
quedado visibles en este año escolar.
Se trata, además, de una situación que se debe abordar
con urgencia, pues sus consecuencias pueden marcar a
las futuras generaciones de formas incalculables.
Asimismo, hay un impacto en docentes, equipos directi-
vos y trabajadores de la educación, quienes han debido
responder a las complejidades del retorno, luego de dos
años sin clases presenciales.
Con el objetivo de enfrentar esta compleja situación,
el Ministerio de Educación presentó el 10 de mayo la
Política de Reactivación Educativa Integral denominada
“Seamos Comunidad”, la que busca atender los efectos
que la pandemia provocó en las comunidades educativas
y sus integrantes, en factores tan prioritarios como la