Previous Page  14-15 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14-15 / 56 Next Page
Page Background

16

17

Revista de Educación •

Políticas Educativas

Revista de Educación •

Políticas Educativas

“Nuestro compromiso es trabajar con cariño,

rigor técnico y visión política, asegurando que

los cambios que llevaremos adelante estén

en coherencia con los principios que cruzan

transversalmente el programa de gobierno,

como el feminismo, la interculturalidad y la

garantía del trabajo decente. Para ello, nos

enfocaremos en tres ejes: equidad institucio-

nal, calidad integral y el fortalecimiento de la

educación pública parvularia, con una red de

jardines infantiles coordinada y robusta”.

María Isabel Díaz Pérez

Subsecretaria de Educación Parvularia

Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y

doctora en Educación de la Universidad de Granada,

España. Es especialista en desarrollo curricular y en

diseño de políticas públicas para primera infancia.

Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado

como directora de la carrera de Educación Parvularia

de la Universidad Alberto Hurtado; académica en

carreras de pedagogía en instituciones de educación

superior; consultora nacional e internacional en el

campo curricular, evaluativo y didáctico y coordinadora

nacional de desarrollo curricular del nivel de Educación

Parvularia en el Ministerio de Educación. Fue la primera

subsecretaria de Educación Parvularia de nuestro país

(2015-2018), asumiendo la instalación de este servicio

público y la conducción del programa de reforma

educacional en ese nivel educativo. En 2022 fue

nombrada subsecretaria por el Presidente Gabriel Boric,

asumiendo nuevamente la tarea de trabajar por una

educación parvularia de calidad para los niños y niñas de

Chile. Es coleccionista de búhos de distintas partes del

mundo y practica caminatas urbanas.

Verónica Figueroa Huencho

Subsecretaria de Educación Superior

Administradora Pública de la Universidad de Chile, es

también doctora en Ciencias de la Administración de

ESADE-Universitat Ramón Llull (España), postdoctora

del Center for Latin American Studies de la Universidad

de Stanford

(EE.UU.

) y profesora visitante del David

Rockefeller Center for Latin American Studies de la

Universidad de Harvard

(EE.UU.

). Se ha dedicado a

investigar sobre gobernanza en contextos interculturales

y la implementación de políticas públicas indígenas,

liderando proyectos FONDECYT y otros similares. En

2020 se convirtió en la primera mujer y persona mapuche

en ser vicepresidenta del Senado Universitario de la

Universidad de Chile. Ha sido también coordinadora del

United Nations Global Compact, sede Barcelona (2004-

2006); directora de la Escuela de Gobierno y Gestión

Pública de la U. de Chile (2013-2015) y coordinadora de

la Comisión de Modernización Curricular de la carrera de

Administración Pública en esa casa de estudios. Como

activista, ha presidido diversos comités contra el acoso y

la violencia sexual en contextos universitarios, así como

otros relacionados con la promoción de derechos de los

pueblos indígenas. Ha sido docente universitaria, tutora

de Programas PACE y SIPEE, y formadora de mujeres y

lideresas indígenas, dictando cursos, talleres y seminarios

sobre interculturalidad y convivencia en contextos de

diversidad.

“El sistema de educación superior es crucial

para la dignidad de miles de familias, y forma

parte del sueño de muchas y muchos jóvenes

que ven allí la posibilidad de una realización

plena. Nuestro programa pretende construir

un sistema de educación superior público,

gratuito y de calidad. Nuestro desafío será dar

a las y los estudiantes un mejor futuro con un

sello de plurinacionalidad, con equidad de

género y el reconocimiento de la diversidad

de los territorios”.

Las y los Seremi de

Educación en Chile

Francisco Valcarce Llancapichún

Seremi Región de Arica y Parinacota

Claudia Silva Roldán

Seremi Región de Tarapacá

Alberto Santander Becerra

Seremi Región de Antofagasta

Gabriel González Guerrero

Seremi Región de Atacama

Profesor de Castellano y abogado. Tiene 10

años de trayectoria profesional en la Dirección

de Administración de Educación Municipal de

Arica y en el Ministerio de Educación.

Profesora de Castellano y Licenciada en Edu-

cación por la Universidad Católica. Es parte

de la Red Maestros de Maestros y es profesora

mentora del Ministerio de Educación.

Administrador Público, tiene una trayectoria de

14 años como coordinador regional de Subven-

ciones en el Ministerio de Educación y también

se ha desempeñado como docente universitario.

Ha subrogado en el cargo de Seremi en la región

de Antofagasta en variadas oportunidades.

Profesor de Educación Física e Ingeniero de

Ejecución en Prevención de Riesgos Profesio-

nales. Funcionario público con más de 13 años

de experiencia al servicio de la educación de

Atacama.

REGIÓN DE ARICA

Y PARINACOTA

REGIÓN DE TARAPACÁ

REGIÓN DE ATACAMA

REGIÓN DE

ANTOFAGASTA