

Revista de Educación •
En el aula
37
36
Revista de Educación •
Perfiles
que me parecen interesantes como Baruch Spinoza -uno
de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo
XVII, junto al francés René Descartes y el alemán Gott-
fried Leibniz-, por su historia y sus planteamientos con-
troversiales para la época. El año pasado comencé a leer
un libro suyo llamado “La Ética”, y hay partes que he leído
dos o tres veces. También me han llamado la atención
otros pensadores como el alemán Edmund Husserl.
—¿Qué habilidades crees que debiera tener un profe-
sor hoy en día?
Es esencial que vea el aula y a los estudiantes como un
teatro y su público. El profesor no tiene que ser solo un
dispensador de información, una persona que transmite
contenidos, sino que debe “encantar”, encontrar la forma
de llamar la atención. En el caso de Filosofía, se tratan
temas densos y difíciles, pero que se pueden conectar
con ejemplos diversos vinculados a otras áreas del cono-
cimiento. Hay que recordar que no todos los alumnos se-
rán filósofos, también habrá científicos, políticos, en fin.
—¿Cómo crees que se puede revalorizar la profesión
docente?
Sería ideal terminar con los prejuicios respecto de esta
carrera. Hay quienes no entienden por qué si uno obtuvo
buenos puntajes en la PDT va a estudiar Pedagogía en
Filosofía. Pero es un tema cultural, se requiere tiempo para
revertirlo.
La formación de un profesor tiene un papel trascen-
dental y estratégico en nuestra sociedad, pues influyen
directamente en la vida social y personal de sus alum-
nos. Por ello, Sistema de Desarrollo Profesional Docente
(Ley 20.903) establece requisitos para quienes quieran
estudiar Pedagogía, de los cuales los postulantes deben
cumplir al menos uno:
• Haber rendido la Prueba de Transición para la Admisión
Universitaria (PDT) y obtener un puntaje promedio entre
Comprensión Lectora y Matemática igual o superior al
percentil 50 (500 puntos aproximadamente).
• Tener un promedio de notas de la educación media
que permita al alumno estar dentro del 30% de rendi-
miento superior de su establecimiento.
• Haber cursado y aprobado un programa de preparación
y acceso de estudiantes de enseñanza media para con-
tinuar estudios de pedagogía en la educación superior y
rendir la PDT.
Junto a esto, los interesados deben informarse sobre los
requisitos adicionales que podría solicitar la institución
de su elección. Para esto, pueden ingresar al sitio web
www.acceso.mineduc.cl.Programas de Acceso a Pedagogía
Los Programas de Acceso a Pedagogía son planes de
preparación y acceso a carreras de Pedagogía que ejecu-
Un ejemplo de Aprendizaje Basado en Proyectos:
El taller escolar que
abordó los problemas
socioambientales
de Angol
Todos los conocimientos que los jóvenes adquieren en el aula, les brindan
herramientas para enfrentar las dificultades de sus vidas cotidianas. Con esa
idea en mente, un profesor de la Región de La Araucanía decidió aplicar el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en estudiantes de 3° medio para que
buscaran soluciones a los problemas medioambientales de su entorno en
Angol. Esta es la historia del taller que realizó.
Programas de Pedagogía:
¿Cómo puedo acceder y qué requisitos debo cumplir?
tan las universidades para estudiantes de 3° y 4° medio.
Están dirigidos a quienes tienen vocación pedagógica y
les gustaría ingresar a estas carreras.
Si el interesado logra aprobar alguno de estos progra-
mas, puede ingresar a la carrera de Pedagogía una vez
rendida la Prueba de Transición, sin importar su puntaje
en la prueba o el ranking de notas que haya obtenido en
la enseñanza media.
Estos programas contemplan módulos de formación pe-
dagógica, que incentivan la vocación docente de quienes
participan, junto con actividades culturales y de nivela-
ción académica, con el fin de prepararlos para su ingreso
y éxito en la educación superior. Además, incluyen
actividades de nivelación y acompañamiento durante el
desarrollo de sus estudios superiores.
Crédito: Profesor Ignacio Soto
RdE