Previous Page  44-45 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44-45 / 56 Next Page
Page Background

46

47

Revista de Educación •

Tendencias

Revista de Educación •

Tendencias

Daniela Eroles,

jefa de la División de Educación

General de Mineduc:

“La metodología

ABP, si es de

alta calidad y

rigurosamente

implementada,

nos permite

acercarnos a las

ciencias, el arte,

las matemáticas

y la tecnología”

¿Propicia el Mineduc los proyectos ABP (Aprendizaje

Basado en Proyectos) a nivel escolar?

El Mineduc tiene como propósito orientar al sistema

escolar en toda la amplitud que eso implica. Para eso de-

bemos desarrollar procesos que nos permitan aprender,

junto a la escuela, las mejores herramientas pedagógicas

para promoverlas y entregar recursos asociadas a ésta.

La metodología ABP tiene evidencia del impacto posi-

tivo en el aprendizaje de los y las estudiantes, siempre y

cuando esta logré procesos rigurosos, con permanente

reflexión y colaboración, y siempre que sean los y las

estudiantes los que gestionen el proyecto mismo.

Considerando todo esto, el Ministerio ve con buenos

ojos la implementación de esta, como de otras metodo-

logías que permitan un aprendizaje más auténtico y que

desarrolle habilidades del siglo XXI.

Actualmente existen algunas experiencias en la materia,

pero esperamos en este periodo de gobierno impulsarlas

con más fuerza y acompañarlas de medición de impacto,

que nos permita aprender de la misma implementación

en la propia escuela.

¿Los proyectos ABP contribuyen a una mayor igualdad

entre niños y niñas, a incrementar el respeto entre

pares y a una mejor convivencia escolar? ¿Contribuyen

a una mirada de género no sexista?

Una metodología en sí misma nunca va a ser capaz de

responder a desafíos como los que se exponen. Lo que

permiten las Metodologías Activas, es poner al estudian-

te al centro, y así diseñar experiencias de aprendizaje

auténticas y significativas para ellos y ellas. Desde ahí,

podríamos decir que la implementación de un ABP solo

puede ser de alta calidad si se hace cargo e incorpora las

problemáticas mencionadas, ya que no podría haber de-

safíos de la vida real actualmente que no los consideren.

¿Qué otras iniciativas orientadas al aula están

liderando el Mineduc para generar una mejor

convivencia escolar?

Actualmente estamos implementando diversas medi-

das para atender de manera integral las brechas que

ha generado la pandemia, y eso involucra abordar la

problemática de convivencia y los hechos de violencia

que hemos presenciado en las últimas semanas. Actual-

mente impulsamos un plan a corto plazo que consiste

en promover espacios de reflexión comunitaria en torno

al tema y a transitar al retorno de manera más paula-

tina, permitiendo flexibilizar la JEC (Jornada Escolar

Completa) hasta el 31 de mayo. Todo eso busca que las

comunidades puedan tomarse el tiempo de repensar sus

espacios de relación y de buscar maneras significativas

para cada realidad, de atender los desafíos en materia de

convivencia que tengan.

Entendemos que cada establecimiento tiene sus propias

características, fortalezas y desafíos particulares, pero,

además, tienen las competencias y experiencia para dise-

ñar planes creativos y pertinentes a esa realidad.

Es importante mencionar que, en paralelo, se está dise-

ñando, en el marco de la Política de Reactivación Educa-

tiva, una estrategia de intervención territorial que permita

acompañar a las comunidades que presenten situaciones

más complejas en convivencia, a través de desarrollo de

capacidades e intervención psicosocial comunitaria. El

detalle de esta acción esperamos poder socializarlo en

las próximas semanas.

En un sitio de Mineduc

(curriculumnacional.cl)

se se-

ñala que: “el ABP o PBL es la base sobre la cual se pue-

de construir la educación STEM”. ¿Qué opina de eso?

La relación entre STEM y ABP efectivamente es virtuo-

sa. La metodología ABP y repito, si es de alta calidad y

rigurosamente implementada, nos permite acercarnos a

las ciencias, el arte, las matemáticas y la tecnología, de

una manera más orgánica, más auténtica. El ABP puede

ser una metodología que efectivamente permita acercar

estás áreas de conocimiento a todos y todas las estu-

diantes, y favorecer así la motivación por acercarse a las

materias de estudio que se vinculan a ellas.

¿Qué se espera hacer este año en esta línea

(proyectos ABP)?

A corto plazo, estamos trabajando en conjunto con otras

unidades del Ministerio, como lo son la UCE y el CPEIP,

para llegar con orientaciones al sistema escolar que sean

innovadoras y promotoras de aprendizajes integrales,

pero que sean factibles desde la implementación del

currículum y de las competencias docentes que hoy

tenemos como país.

¿Cuentan con alguna medición en términos de los be-

neficios (académicos y no académicos) que ha tenido

el ABP para los colegios chilenos que han aplicado

esta metodología?

No hay medición de impacto propia. Existe evidencia

a nivel internacional que habla de los beneficios de la

metodología bien aplicada, pero en nuestro país no ha

habido una promoción sistemática de ella. Esperamos en

estos próximos años, avanzar hacia propuestas, desde la

División, que consideren siempre la medición de im-

pacto, ya que es la única manera de lograr aprendizajes

significativos en el sistema.

Finalmente, ¿qué destacaría Ud. de esta metodología?

Primero, que permite efectivamente que el y la estudian-

te sea el protagonista de su propio proceso de aprendi-

zaje, ya que durante un ABP bien aplicado, él y ella debe-

rán tomar decisiones y gestionar sus tiempos y recursos

para el logro de un objetivo. Por lo tanto, un buen ABP

debiese promover los roles del Nuevo Paradigma Edu-

cativo, donde el docente es un diseñador y mediador del

proceso y el y la estudiante es quien construye efectiva-

mente su aprendizaje.

En segundo lugar, destacaría la posibilidad que entrega la

metodología de desarrollar competencias que hoy se re-

quieren en el mundo. Vivimos en un mundo con desafíos

complejos, los que deberán enfrentar y resolver nuestra

generación de estudiantes. Abordar desafíos auténticos

promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades

y actitudes que los y las preparan para hacer frente al

mundo real.

El Mineduc tiene dos políticas actualmente que van en la

línea de promover este tipo de aprendizajes. El decre-

to 67 de evaluación, orienta hacia la diversificación de

estrategias de evaluación, es decir, avanzar hacia tareas

que desafíen a los niños, niñas y jóvenes a enfrentarse

a diversos escenarios, como es en el mundo real. Y, por

otra parte, contamos con Bases Curriculares de 3° y 4°

medio diferenciado, que ponen énfasis en tres principios:

exploración, profundización y elección. Es decir, más

protagonismo de él y la estudiante, pero también, más

posibilidades de enfrentar tareas complejas, interdis-

ciplinarias y auténticas en la sala de clases. En relación

con esto, tenemos una deuda como Mineduc, que es

garantizar espacios de desarrollo de capacidades para

los y las docentes en estas materias didácticas. Sabemos

que muchos docentes se han formado en ABP u otra

metodología activa, pero aún falta generar espacios de

reflexión pedagógica que nos permitan transferir esos

elementos al aula y permitir así, que los niños, niñas y jó-

venes, disfruten de un proceso de aprendizaje desafiante

y pertinente a sus intereses y preocupaciones reales.

RdE