Previous Page  50-51 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50-51 / 66 Next Page
Page Background

50

Revista de Educación •

En el aula

El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, junto a un alumno en

clases presenciales.

DIALECT

y DIAMAT:

Información

en tiempo real

Leo Primero y Sumo Primero pusieron

a disposición de los establecimientos

pruebas adaptativas de medición de

habilidades de comprensión lectora

(Dialect) y matemática (Diamat) para 1° y

2° básico. Estos instrumentos de evaluación

permiten a los establecimientos contar

con evidencia instantánea del aprendizaje

de sus estudiantes, y con indicaciones de

cómo mejorar las habilidades descendidas

utilizando el texto escolar.

Los docentes pueden tomar una prueba en

40 o 50 minutos, desde cualquier dispositivo

móvil o de manera presencial. De ese

modo, obtienen un diagnóstico instantáneo

completamente personalizado sobre el

desarrollo de habilidades matemáticas y de

comprensión lectora de sus estudiantes y

su comparación con el grupo curso, junto

con orientaciones didácticas de forma

instantánea sobre cómo desarrollar las

habilidades descendidas usando el texto

escolar Leo Primero o Sumo Primero.

A la fecha, se han implementado más de

30.536 evaluaciones Dialect (habilidad de

comprensión lectora) y 27.583 evaluaciones

Diamat (habilidades matemáticas). “Este

año por primera vez se tomaron de manera

formal, antes sólo se habían hecho pilotos.

Y para 2022 van a estar disponibles para

todos los estudiantes de 1° y 2° básico”,

afirma María Isabel Baeza, Coordinadora

Nacional de la UCE (Unidad de Currículum y

Evaluación) del Ministerio de Educación.

• E

a Glance

(publicado en 2019), destacó el plan por ser

una medida para combatir los bajos índices de hábitos

y comprensión lectora que tiene Chile (ubicado en el

último lugar de la OCDE en 2019).

Además, en marzo de 2021, Bibliotecas CRA hizo una

encuesta sobre el uso y valoración del texto escolar y las

Bibliotecas de Aula que forman parte de Leo Primero. Un

total de 2.058 establecimientos educacionales contestaron

la encuesta y declararon usar Leo Primero. De ellos:

• 89% de los docentes declaró que el texto escolar Leo

Primero es una buena herramienta para la enseñanza

de la lectura.

• 43% utilizó la colección impresa de la Biblioteca

de Aula de Leo Primero una vez a la semana o más

durante el año escolar 2020.

• 21% utilizó la colección impresa de la Biblioteca de

Aula de Leo Primero dos veces al mes durante el año

escolar 2020.

51

Revista de Educación •

En el aula

Comúnmente, una clase de matemática pone énfasis

en que los estudiantes resuelvan ejercicios donde

practiquen lo que el profesor les ha enseñado

previamente, bajo el supuesto de que una práctica

repetitiva hará que aprendan los contenidos. Si

bien este nuevo modelo reconoce el valor de la

ejercitación, el foco está puesto en la resolución de

problemas que posibiliten el desarrollo de habilidades

de pensamiento matemático”.

Y concluye: “Los desafíos para 2022 están

puestos en facilitar la internalización de este nuevo

enfoque tanto en los profesores como en los

estudiantes, para su implementación efectiva en el

aula. Crecer en cobertura para que todos los niños de

Chile aprendan a leer comprensivamente y a resolver

problemas cotidianos matemáticamente. Monitorear

los resultados con evaluaciones estandarizadas y

también con una evaluación de impacto”.

• 98% está de acuerdo y muy de acuerdo con que

la Biblioteca de Aula es un recurso que apoya los

aprendizajes de los estudiantes”.

María Isabel Baeza asegura que “los mayores logros

de Leo Primero apuntan a que es un modelo distinto

y efectivo, centrado en el estudiante, con un enfoque

equilibrado en que las destrezas de decodificación

deben enseñarse simultáneamente a las de construcción

de significado. La organización de los aprendizajes es

a través de las planificaciones diarias y evaluaciones

sistemáticas, en el fomento de la lectura a través de

la implementación de la Biblioteca de Aula, y en la

promoción de un modelo equilibrado de lectura y

escritura que implica desarrollar la comprensión lectora

conjuntamente con el manejo de la lengua”.

Asimismo, sostiene que “los mayores logros o

avances del programa Sumo Primero, es que presenta

un enfoque que es diferente a las clases tradicionales.

El Whatsapp, una

estrategia eficiente

El 2020 se lanzó el WhatsApp “Leo Primero”

para envío de recursos e información importante

y útil a docentes de 1° y 2° básico. Entre éstos

se encuentran: manuales y videos clase a clase,

audiocuentos, entre otros. Benefició a más de tres

mil 800 docentes y se siguió usando durante el 2021.

“Es una tecnología abierta para los 20.198 docentes

de 1° a 2° básico pertenecientes al programa, y

semanalmente un promedio de 1.256 docentes

recibe recursos por este medio”, señala María Isabel

Baeza, Coordinadora Nacional de la UCE (Unidad de

Currículum y Evaluación) del Ministerio de Educación.

Y agrega: “El Whatsapp Leo Primero es una

estrategia que permite dar información y comunicar

de manera rápida y efectiva a la comunidad escolar

acerca del plan Leo Primero, de tal forma de facilitar

su implementación. Consiste principalmente en

la entrega semanal de recursos, noticias y hacer

consultas relacionadas con ese programa”.

Respecto de “Sumo Primero”, explica que no se

ha creado un whatsapp especial, sino que “se

avanzó hacia un whatsapp que pueda apoyar a

todo el sistema educativo a través del whatsapp

de Aprendo en Línea, donde se pueden obtener

recursos para todos los niveles y asignaturas. Es

un Asistente virtual (Chatbot) dirigido a docentes,

para que puedan acceder y distribuir vía celular

el material del portal Aprendo en línea entre sus

estudiantes”.

Esta herramienta pretende apoyar el aprendizaje

de estudiantes con baja conectividad usando

WhatsApp, canal de comunicación de alta

penetración nacional y fácil uso. Todo el contenido

está categorizado por nivel, asignatura y objetivo

de aprendizaje. Para acceder, se debe escribir al

número +569 37610385 a través de WhatsApp.

“Este Chatbot es abierto a todo público y se dirige

especialmente a los 247.742 docentes de todos los

niveles escolares del país”, concluye.