Previous Page  40-41 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40-41 / 66 Next Page
Page Background

40

Revista de Educación •

Política educativa

Respecto de la Estrategia Nacional de Educación

Pública (ENEP), ¿en qué se han enfocado ustedes

durante 2021?

La ENEP se aprobó el año 2019 y a partir de

entonces nos hemos preocupado de alinear todos los

instrumentos de gestión que trae la Ley N° 21.040 en

torno a la ENEP. Por ejemplo, el PEL (Plan Estratégico

Local), el PAL (Plan Anual Local), los convenios de

desempeño de gestión tanto del director ejecutivo

como de todos los directores, etc. Debido a que

la ENEP surgió con posterioridad a los planes

estratégicos 2018 y 2019, tuvimos que ajustar y

alinear todo el sistema para que quedaran todos los

instrumentos tributando hacia la estrategia nacional.

Esa fue la primera tarea de este año.

Y respecto de las metas de la ENEP, las hemos ido

adaptando al contexto de pandemia. Hay temas

que tienen que ver con la normalización, con la

convivencia escolar, con la lectura y escritura. El

año pasado, en el primer año de pandemia, cuando

medimos a los niños de 1° básico, más del 50% no

había aprendido a leer, por lo tanto, tuvimos que

hacer un ajuste para cumplir con una meta de la

ENEP, que es que todos los niños aprendan a leer

comprensivamente a finales de 2° básico. Ya teníamos

un rezago en 1° básico, había que generar estrategias

para 2° básico. Y eso hicimos.

También entramos en el desarrollo de competencias

y capacidades hacia los profesores, asistentes de la

educación y los actores relevantes del sistema. Todo lo

que hoy es online nos ayudó mucho en ese sentido.

Para nosotros la ENEP es clarísima: nos ha servido para

orientar el sistema, y simplificar también la cantidad de

metas e indicadores que habían estado dando vueltas

con otro tipo de instrumentos.

“Más de 1.000

alumnos recuperados

en SLEP de Puerto

Cordillera”

Alejandra Grebe,

directora de Educación Pública

¿Qué se ha hecho o se está haciendo para revertir

la baja matrícula en la educación pública? Una de las

metas de la ENEP es justamente aumentarla.

Lo primero que nosotros nos propusimos, antes de

pensar en un alza, fue detener la baja de matrícula. Y se

consiguió, no hubo más fugas de alumnos, con excepción

de algunos en los Servicios Locales de Barrancas y de

Gabriela Mistral y que ocurren específicamente en los

niveles de transición NT1 y NT2 (prekínder y kínder). Pero

ésa es una tendencia nacional. ¿Por qué? Porque con la

pandemia, el primer semestre los papás simplemente no

matricularon a los niños más chicos. Así de claro y eso lo

vimos también en los jardines infantiles.

Pero en algunos Servicios Locales de Educación, con

mucha alegría, vamos recuperando niños. El SLEP Puerto

Cordillera, por ejemplo, ha recuperado a más de 1.000

alumnos. Por lo tanto, en ese caso no solo pudimos

detener la baja, sino que fuimos más allá.

¿Qué viene para el 2022 en adelante?

Aún falta instalar 59 Servicios Locales de Educación.

El 7 de diciembre el ministro ingresó un proyecto de ley

para establecer una mayor gradualidad en la instalación

de los SLEP, hasta el 2028. Pero el cronograma que hay,

sin ese proyecto de ley, es hasta 2025.

Poner en práctica todo lo que hemos aprendido de la

primera etapa de instalación es relevante; la mejora y

profundización de los procesos que están implicados en los

traspasos, y las nuevas lógicas de participación, también.

Además, se viene un trabajo más articulado con

varias instituciones. Somos un nuevo sostenedor, con

características bastante distintas a un municipio. Estamos

trabajando mucho mejor con las diferentes entidades que

juegan un rol destacado en la educación pública.

Entrevista completa en:

www.revistadeeducacion.cl

41

Revista de Educación •

Política educativa

biblioteca, gimnasio, salas de clases, baños, comedores,

oficinas, salas de clases, entre otras dependencias,

contando además con ramplas de acceso universal en el

primer y segundo patio. Y tiene varias novedades, entre

ellas la instalación de 24 cámaras de seguridad externas e

internas. Durante los trabajos se realizaron demoliciones,

ampliaciones, remodelaciones y obras complementarias,

en una superficie total de terreno de nueve mil 432 m

2

.

Otro caso: la Escuela Mireya Zuleta Astudillo de

Huasco, en la Región de Atacama. El nuevo edificio, que se

entregó el año pasado en pandemia, significó una inversión

de 6.412 millones por parte del Ministerio de Educación.

Cuenta con 4.050 m

2

de construcción, lo que implicó

demoler la anterior edificación, y tiene áreas administrativa,

docente, de servicios, comedor y cocina, además de un

patio cubierto en el sector de prebásica y una multicancha

techada. “Este año los niños, al inaugurarlo, después de

haber estudiado cinco o seis años en unos

containers

que

dejaban mucho que desear, no lo podían creer”, comenta la

directora nacional de Educación Pública.

Y agrega: “Uno se siente orgullosa de lo que se está

haciendo, al ver cómo estas inversiones en infraestructura

se traducen no solo en espacios dignos, sino en espacios

de aprendizaje completamente modernos. Obviamente

esto se va a traducir en mejoras del aprendizaje. Al

mirarles la cara a esos niños, no lo puedes creer. Los ojos

les brillan y algunos, sobre todo en las escuelas del sur, te

dicen: ‘ya no tengo frío’”.

educacionales de los Servicios Locales por más de 12 mil

millones de pesos. Y en lo que va de este 2021, se han

adjudicado 146 proyectos por un monto de más de 32 mil

millones de pesos.

“La inversión en infraestructura ha sido significativa

–afirma Grebe–. En 2016, se cambiaron los estándares

de construcción. Hoy día existe el sello CES (Certificación

Edificio Sustentable), que básicamente apunta a

construcciones sustentables, con indicadores de eficiencia

energética, condiciones de habitabilidad y confort de

los espacios educativos, sobre todo respecto al confort

térmico, visual, acústico, de calidad del aire, y al correcto

uso de materiales de bajo costo de mantención”.

En los colegios del sur del país, incluso ahora, se usa

un producto envolvente que imita la madera pero que

ayuda a que permanezca el calor, junto con modernos

sistemas de iluminación LED y ventanas de termopanel.

“Los colegios de Costa Araucanía (en la Región de La

Araucanía) que hemos hecho de nuevo, que son escuelas

rurales, cumplen con todos esos estándares”, explica.

Y en el norte, hay casos emblemáticos, como el

Liceo Octavio Palma Pérez de Chinchorro (en la Región

de Arica y Parinacota), que se entregó el año pasado y

que, en palabras de Grebe, “tiene una infraestructura

impresionante (…) ¡Son construcciones que cumplen con

los estándares del siglo XXI!”

De hecho, el mencionado establecimiento educacional

fue renovado por completo. Considera laboratorios,

“Uno se siente orgullosa de lo que se está

haciendo, al ver cómo estas inversiones en

infraestructura se traducen no solo en espacios

dignos, sino en espacios de aprendizaje

completamente modernos. Obviamente esto se

va a traducir en mejoras del aprendizaje. Al

mirarles la cara a esos niños, no lo puedes creer.

Los ojos les brillan y algunos, sobre todo en las

escuelas del sur, te dicen: ‘ya no tengo frío’”.

Alejandra Grebe, Directora

de Educación Pública.