

38
Revista de Educación •
Política educativa
Es un servicio dependiente del Ministerio de
Educación, que tiene por misión “construir y
consolidar un sistema local y nacional, cuyo foco
sea desarrollar y fortalecer las capacidades de
los establecimientos educacionales y sus ciclos
de mejora educativa; expresado en la instalación
gradual de una red moderna y articulada de Servicios
de Educación Pública altamente profesionalizados”.
Entre sus objetivos, figura el propender a la activa
participación de todos los actores de la comunidad
escolar con el propósito de que colaboren y se
involucren en el desarrollo de las políticas públicas,
programas y acciones que tiendan a mejorar la
calidad de su educación.
En términos concretos, la nueva institucionalidad
de educación pública considera para su gobernanza
un Consejo Local de Educación Pública, de perfil
educativo y representativo y un Comité Directivo
Local, enfocado en la rendición de cuentas y el
desarrollo estratégico del servicio.
Consejo Local de Educación Pública: colabora con el
director/a ejecutivo/a en el cumplimiento del objeto
del Servicio Local. Para ello, representarán ante el
director ejecutivo los intereses de las comunidades
educativas con el fin que el servicio educacional
considere adecuadamente sus necesidades y
particularidades.
Comité Directivo Local: vela por el adecuado
desarrollo estratégico del Servicio, por la rendición
de cuentas del director/a ejecutivo ante la
comunidad local y contribuye a la vinculación del
Servicio Local con las instituciones de gobierno de
las comunas y la región.
¿Qué es
la Dirección
de Educación
Pública?
¿Por qué esos cinco objetivos? “Porque están
absolutamente estudiados, aquí trabajamos con expertos,
con distintos actores del mundo de la educación y de
las comunidades escolares. Esos objetivos nos van a
permitir que el sistema se empiece a movilizar hacia
donde nosotros queremos –afirma Grebe–. Se aborda el
desarrollo de capacidades, la infraestructura, la viabilidad
económica y financiera, que son cosas de sentido común,
pero había que sistematizarlas en objetivos y metas. Y, por
supuesto, todo lo que tiene que ver con la mejora en la
sala de clases, hay ideas muy concretas respecto a eso”.
La ENEP establece 20 líneas de acción y 27 metas a
cumplir entre los 4 y 8 años próximos.
El documento completo de la Estrategia Nacional de
Educación Pública 2020–2028 (ENEP) se puede descargar
en:
www.educacionpublica.cl3. Avances en desarrollo educativo
a) Primera pasantía de la Educación Pública organizada
por Servicios Locales
Se organizó en Puerto Cordillera (SLEP 2018). Durante
tres días, integrantes de los Servicios Locales de Educación
Chinchorro (SLEP 2019) y Llanquihue (SLEP 2020), más los
anfitriones, compartieron experiencias y aprendizajes sobre
la nueva Educación Pública en los territorios.
La actividad, realizada en Coquimbo, hizo propicio
el intercambio de experiencias exitosas en cuanto a
procesos de implementación de planes estratégicos
que potencien el trabajo desarrollado por los Servicios
Locales de Educación, tomando como base la vivencia
adquirida en cada territorio, desde la pertinencia y logros
de aprendizajes, generando un espacio de reflexión
crítica y trabajo colaborativo.
Esto es un hito a resaltar, ya que constituye el primer
trabajo en conjunto de los Servicios Locales de Educación en
pro de mejorar los distintos puntos de desarrollo de cada uno.
“Fue una actividad muy bien evaluada e interesante,
porque un SLEP 2020, que está en su primer año de
traspaso, añora poder enfocarse 100% en lo pedagógico,
pero está recién consolidando el traspaso, los procesos
administrativos. Entonces, ver que otro SLEP (Puerto
Cordillera) en su tercer año de funcionamiento es capaz
ya de evaluar prácticas pedagógicas, abordar temas de
innovación y sobre todo, poner el foco en la identidad
territorial, como también en el respeto a la autonomía de
los proyectos educativos, genera mucha esperanza. De
alguna manera ven que en algún momento ellos también
se podrán dedicar más a lo pedagógico”, señala Grebe.
Y agrega: “Podríamos decir que la puesta en escena
que hizo Puerto Cordillera fue excelente, de buena calidad.
39
Revista de Educación •
Política educativa
Los directores estaban muy comprometidos con sus liceos
o escuelas, y también participaron profesores y alumnos,
todos los estamentos. Vamos para allá, porque finalmente el
sistema debe tender a eso: al trabajo en red, al intercambio
de experiencias, para así poder sistematizar las buenas
prácticas y traspasarlas de territorio en territorio”.
Los participantes de esta pasantía visitaron
establecimientos educativos de Coquimbo y Andacollo,
entre ellos la Escuela Lucila Godoy Alcayaga, la Escuela
San Rafael, el Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel,
la Escuela Puerto Aldea, la Escuela Manuel de Salas y el
Liceo Bicentenario Pedro Regalado Videla.
b) Foco en el aprendizaje
Por otro lado, durante la pandemia se efectuaron
diversos trabajos con foco en el aprendizaje como,
por ejemplo, una capacitación digital a profesores en
conjunto con Telefónica.
Y en el marco del Eclipse Solar 2020 (14 de
diciembre), la Dirección de Educación Pública generó
una serie de actividades pedagógicas con el fin de
incentivar el aprendizaje de las ciencias, en especial en
las comunidades educativas de los Servicios Locales
Andalién Sur y Costa Araucanía.
“El año pasado, Costa Araucanía lideró en esta materia.
Aprovechó este fenómeno para que la ciencia se tomara sus
establecimientos educacionales, desarrollaron proyectos en
torno al tema. Y yo me junté con alumnos de uno de esos
colegios para ver el eclipse solar, nos tocó mal el clima y
La directora de Educación Pública, Alejandra Grebe, visita el Liceo Doctor Alejandro del Río, de la comuna de La Granja (Servicio Local de Educación
Pública Gabriela Mistral, Región Metropolitana).
llovió, pero igual se oscureció”, comenta la directora nacional
de Educación Pública.
También desarrollaron conversatorios o breves charlas
donde intervinieron astrónomos de alto nivel, como María
Teresa Ruiz, Paulina Lira y César Fuentes. “Daba gusto
escuchar a los niños. Aprendieron harto. Tuvimos mucha
participación. Hubo cuatro conversatorios antes del eclipse
y todos con astrónomos, pero los niños fueron siempre
los protagonistas. Ellos preguntaban y después seguían
fascinados con sus proyectos”, agrega.
Asimismo, Andalién Sur también se preocupó de
motivar a sus alumnos con el eclipse. Hubo conversatorios
junto a comunidades escolares de Costa Araucanía.
También, proyectos entre escuelas. Y al final, algunos
alumnos se ganaron becas para cursos de astronomía del
Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.
Y este año, estos mismos establecimientos se enfocaron
en el tema del medioambiente y la sustentabilidad, han
organizado algunos conversatorios, pero con la apertura de
las clases presenciales han hecho ferias científicas. “Barrancas
acaba de hacer una muy buena. Gabriela Mistral también.
Son exposiciones de proyectos que los estudiantes venían
trabajando desde el inicio del año escolar”, señala Grebe.
c) Inversión en infraestructura
Durante estos primeros años de existencia de la
Dirección de Educación Pública (la ley que la creó se
aprobó a fines del año 2017), se han ejecutado proyectos
de conservación e infraestructura en establecimientos