

28
Revista de Educación •
Política educativa
familias por los Liceos Bicentenario. Si observamos las
postulaciones en primero medio, los Liceos Bicentenario
obtienen el 26% de las primeras preferencias a nivel general y
al 28% de las postulaciones realizadas por estudiantes de alto
rendimiento.
• Apoyo a Liceos Bicentenario:
Se mantuvo y potenció el
apoyo a los Liceos Bicentenario por parte la Coordinación
Nacional en las cuatro grandes áreas de trabajo, que
corresponden al trabajo en red, el apoyo pedagógico, los
Estándares Bicentenario y el Fortalecimiento Educativo.
Se proporcionó material pedagógico de lenguaje
y matemática de 7° básico a 3° medio y se habilitó una
plataforma de evaluaciones a todos los establecimientos.
Junto a ello, se desarrollaron clases demostrativas en
línea, capacitaciones a directivos y docentes, reuniones
de red regionales, se compartieron buenas prácticas
y encuentros con instituciones de educación superior
técnico profesional. Todo esto orientado hacia la
formación y desarrollo integral de los estudiantes.
“Los Liceos Bicentenario han logrado democratizar
la educación de alta calidad a lo largo de todo Chile.
Estos establecimientos destacan por el compromiso
de sus equipos directivos y docentes en la entrega de
una educación y formación de excelencia, razón por la
cual son altamente valorados por las familias”, afirmó el
ministro de Educación, Raúl Figueroa.
ESTÁNDARES DE LA PROFESIÓN DOCENTE
Son instrumentos que definen las competencias,
conocimientos y habilidades esenciales para los profesores
que están en formación y para quienes ya están ejerciendo
la profesión, los cuales fueron presentados durante el
segundo semestre del año 2021.
Los docentes que están en formación poseen desde
el año pasado, los Estándares Pedagógicos para Carreras
de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios. Y quienes
ya ejercen la labor docente, cuentan con los Estándares
de Desempeño de la Profesión Docente, los que están
incluidos en el Marco para la Buena Enseñanza.
Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas
en los nuevos estándares:
1. Una pedagogía con competencias para que todos
y todas aprendan, con altas expectativas en sus
estudiantes.
2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del
pensamiento autónomo, que invite a las y los
estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje
(metacognición) y a ser protagonistas de él.
3. Una pedagogía con competencias para atender al
desarrollo socioemocional de las y los estudiantes,
con el objetivo de formar personas íntegras, con
habilidades para convivir en sociedad.
4. Una pedagogía en permanente actualización y
“Los Liceos Bicentenario han logrado
democratizar la educación de alta
calidad a lo largo de todo Chile. Estos
establecimientos destacan por el
compromiso de sus equipos directivos y
docentes en la entrega de una educación
y formación de excelencia, razón por
la cual son altamente valorados por
las familias”, afirmó el ministro de
Educación, Raúl Figueroa.
29
Revista de Educación •
Política educativa
desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través
del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y
aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
5. Una pedagogía en constante relación con su entorno,
que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje
a través del trabajo con sus pares, con apoderados y
con la comunidad en que se inserta, formando a sus
estudiantes para la vida.
6. Una pedagogía que se responsabilice por los
resultados de sus estudiantes.
Para más información sobre el tema pueden ingresar
a la página
estandaresdocentes.mineduc.cl/LA EDUCACIÓN PARVULARIA INGRESÓ AL
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad
(SAC), se creó con la publicación de la Ley N° 20.529
que fue promulgada el 11 de agosto del año 2011, por el
Presidente de la República Sebastián Piñera.
Está conformado por cuatro instituciones. Estas
son el Ministerio de Educación, la Superintendencia de
Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y el
Consejo Nacional de Educación.
Su propósito es garantizar el acceso a una educación
equitativa y de calidad para todos los niveles educativos
de Chile, a través de la evaluación, fiscalización y apoyo
directo a todos los establecimientos.
Esta institucionalidad incorporó en el primer semestre
del año pasado, a la educación parvularia, al iniciar
la aplicación en 3.800 jardines infantiles del país el
Diagnóstico Integral de Desempeño (DID).
Este consiste en una autoevaluación que se extiende
por cinco semanas y que se adapta a la realidad sanitaria
en que se encuentren los distintos establecimientos,
pues la Agencia de la Calidad se encuentra distribuyendo
desde el año pasado más de 4 mil kits con material
impreso para los jardines.
El diagnóstico permitirá a los centros educativos
recoger información sobre su gestión educativa para
implementar mejoras. También, considera la participación
de toda la comunidad educativa: directora, equipo
directivo y pedagógico, familias y los niños optativamente.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la
Educación Parvularia, establece un gran precedente en este
nivel escolar, pues proporciona herramientas específicas de
evaluación, acompañamiento, fiscalización y junto a ello,
pasa a ser parte de un sistema de alta complejidad y calidad
técnica, cuyo fin es asegurar que todos los estudiantes y
niños reciban una educación de calidad.
“Con la incorporación de la Educación Parvularia al
SAC se avanza en un nuevo marco institucional, que pone
su prioridad en la mejora de la calidad, promoviendo la
inclusión y participación de las comunidades educativas”,
destacó el ministro de Educación Raúl Figueroa.