

22
Revista de Educación •
En el aula
A
l pensar en una estrategia nacional de nivelación
de aprendizajes, inmediatamente se viene a
la mente un programa: “Escuelas Arriba” y su
propósito, desde que surgió en 2019, es concentrar
todos los esfuerzos en la recuperación y nivelación de
los aprendizajes, con un fuerte acento en el monitoreo
y evaluación permanente de los logros de modo de ir
ajustando la enseñanza en forma sistemática y contextual,
a fin de asegurar que todos los estudiantes tengan las
mejores oportunidades de aprendizaje posible.
“Escuelas Arriba se basa en la convicción de que
todos los estudiantes pueden aprender y alcanzar
su potencial. Para ello, propone una metodología
curricular que les brinda la oportunidad de dominar los
aprendizajes no logrados de años anteriores y así poder
seguir aprendiendo lo que les corresponde según el
curso en el que están. No sacamos nada con tratar de
enseñarle a sumar fracciones a un estudiante que aún no
domina la suma con dos dígitos. Escuelas Arriba se hace
cargo de estas brechas fundamentales y acompaña a los
profesores con herramientas para evaluar y monitorear
constantemente los aprendizajes y ajustar su enseñanza
en base a datos a través de un ciclo de nivelación y
reenseñanza que se va repitiendo a lo largo del año. En
cada etapa, se evalúa antes de seguir adelante”, explica
el jefe de la División de Educación General (DEG) del
Mineduc, Raimundo Larraín.
Durante el 2021, Escuelas Arriba trabajó en cuatro
líneas de acción: 1) la recuperación y nivelación de
aprendizajes, 2) el desarrollo de la lectoescritura, 3) la
prevención de la deserción escolar y 4) la generación de
una comunidad educativa que oriente su quehacer en base
a tres ejes fundamentales: las altas expectativas, el trabajo
colaborativo y el liderazgo pedagógico.
2021: MÁS COBERTURA Y MÁS FORMACIÓN
Con el tiempo, su radio de acción ha aumentado. En
2019, Escuelas Arriba trabajó con los 4° básicos de 218
establecimientos categorizados como insuficientes,
lo que abarcó a aproximadamente 8 mil estudiantes.
En 2020, esta cifra aumentó a 466 escuelas y liceos,
ampliando su intervención a ocho cursos -desde 3°
básico a 2° medio-, lo que impactó en los aprendizajes
de más de 120.000 estudiantes.
¿Y en 2021? Tras un llamado a inscribirse de manera
voluntaria en Escuelas Arriba, con el objetivo de disminuir
las brechas educativas causadas principalmente por
la pandemia, el programa trabajó con más de 3.000
establecimientos educacionales, abarcando una matrícula
de más de 550.000 estudiantes entre 3° básico y 2° medio.
El proceso de formación docente que propone
el programa también ha mejorado y aumentado su
cobertura. Durante el 2020, como respuesta a la
suspensión de clases presenciales, Escuelas Arriba se
centró en apoyar a los docentes en la realización de
clases a distancia efectivas que permitieran mejorar
los niveles de logro de sus estudiantes. Esto se hizo a
través de 134 sesiones de seminarios de profundización
¡A nivelar los
aprendizajes!
Esta iniciativa, que nació en 2019 para acompañar a las escuelas y liceos
categorizados con desempeño insu ciente por la Agencia de la Calidad de la
Educación, durante 2021 apoyó a todos los establecimientos del país que necesitaron
recuperar aprendizajes y quisieron participar de manera voluntaria. Es así como,
con el propósito de disminuir las brechas educativas causadas principalmente por
la pandemia, el 2021 se trabajó con más de 3.000 establecimientos educacionales,
abarcando más de 500.000 estudiantes entre 3° básico y 2° medio.
Escuelas Arriba
23
Revista de Educación •
En el aula
curricular y clases demostrativas, lo que implicó más de
200 horas de capacitación, alrededor de 1.500 docentes
capacitados y cerca de 73.000 estudiantes beneficiados.
En 2021 se efectuaron 166 instancias de capacitación,
quintuplicando las dictadas en su primer año. Estas
capacitaciones incluyeron Seminarios de Profundización
Curricular, destinados a intercambiar buenas prácticas y a
reforzar los conocimientos de los docentes en aprendizajes
previos sobre Objetivos de Aprendizaje específicos; y
Clases Demostrativas, donde se comparten experiencias
de docentes de la Red Maestros de Maestros acerca de
cómo abordar aspectos desafiantes de los Objetivos de
Aprendizaje Priorizados a través de la modelación de
una clase real. Con esto, alrededor de 10 mil docentes
participaron en las distintas actividades de capacitación.
IMPACTO EN LOS APRENDIZAJES 2021
Respecto de los aprendizajes académicos, también hay
indicadores para estar optimistas.
El primer año de implementación del programa, 98
de los 218 establecimientos participantes salieron de la
categoría de desempeño insuficiente. Además, con los
datos SIMCE de ese año -correspondientes a 4° básico-,
se pudo observar que:
• Más de un 71% de los establecimientos registró algún
grado de mejora.
• En Matemática, el progreso en cuanto a logro de
aprendizaje aumentó de 44% a 66% a nivel nacional.
Esto implicó que los estudiantes mejoraron, en
promedio, en más de 30 puntos porcentuales en
operaciones como suma y multiplicación, llegando
a tener progresos en 11 de los 12 Objetivos de
Aprendizaje de Matemática que se reforzaron.
• En el SIMCE de Lenguaje se observó que los
establecimientos participantes del programa
disminuyeron hasta en 53 puntos porcentuales la
cantidad de estudiantes en nivel de aprendizaje
insuficiente.
• Y, por otra parte, el 62% de los colegios pudo reducir
su porcentaje de estudiantes con inasistencia crónica
en comparación a 2018, llegando incluso a disminuir
esa cifra en 39%. También, el 56% de los colegios
mejoró su asistencia.
Durante el 2021, si bien no tenemos información sobre
las categorías de desempeño o el SIMCE, fue posible
evidenciar avances a partir de indicadores internos:
En el caso de los establecimientos insuficientes: en
promedio y para los establecimientos educativos que
reportaron resultados, cerca del 70% de los estudiantes
de todos los niveles mostró una mejora en términos de
porcentaje de logro después del proceso de nivelación
y reenseñanza. Hay que recordar que Escuelas Arriba
se enfoca en las asignaturas de Lenguaje y Matemática,
desde 3° básico a 2° medio, estos resultados dicen
relación con las evaluaciones propias del programa para
esas asignaturas y se obtienen a partir de los reportes que
arroja la plataforma de evaluación con la que trabajan esos
establecimientos como parte de Escuelas Arriba.