Previous Page  20-21 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20-21 / 66 Next Page
Page Background

20

Revista de Educación •

Política educativa

1. Avanzar en 2022 en el nivel 2 de la priorización

curricular y planificar el año escolar 2023 con el

currículum vigente. Promover la flexibilidad curricular

en Educación Parvularia a partir de un diagnóstico en

cada comunidad educativa.

2. Profundizar y diversificar los planes de formación de

equipos directivos y pedagógicos, con un enfoque

territorial y local.

3. Extender la oferta los cursos, talleres y programas

que ofrece el CPEIP actualmente, incorporando

modificaciones que reflejen las necesidades

emergentes del contexto.

4. Promover el desarrollo y existencia de comunidades

virtuales de aprendizajes para potenciar la red y apoyo

entre docentes, educadores, asistentes y equipos

directivos.

5. Para marzo de 2022 retomar la asistencia presencial

obligatoria de los estudiantes.

6. Generar reportes de ausentismo crónico a partir de la

asistencia del Sistema de información de Estudiantes

(SIGE), entregando señales de alerta cuando existan

posibles desertores.

7. Impulsar el uso del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

y fortalecer el algoritmo que identifica los estudiantes

en riesgo.

8. Generar “Cuadrillas de trayectoria

educativa” con equipos multidisciplinarios al interior

de los establecimientos educacionales, los cuales

tendrán el rol de evaluar las trayectorias educativas de

los estudiantes de forma sistemática.

9. Realizar una campaña comunicacional nacional del

valor de la asistencia a clases: “Cada día cuenta” para

crear concientización de la importancia y los daños que

provoca la deserción.

10. Implementar la nueva modalidad de reingreso, que

entrega una respuesta a los 156 mil niños, niñas y

adolescentes entre 12 y 21 años que, por diversos

motivos se encuentran fuera del sistema escolar.

11. Consolidar la digitalización de textos escolares en

futuras licitaciones, incorporando, a su vez, recursos

complementarios y material interactivo para aprovechar

las ventajas de poseer conectividad de alta velocidad.

12. Incorporar el uso de herramientas digitales dentro de

la sala de clases.

13. Retomar la Jornada Escolar Completa original en

horarios, y promover que los establecimientos

desarrollen su proyecto educativo en términos de

distribución, asignación de recursos y utilización de

horas de libre disposición.

14. Continuar con la tramitación del proyecto de ley que

busca disminuir la burocracia e incentivar que los

establecimientos educacionales se adhieran a la SEP

(Subvención Escolar Preferencial).

15. Generar un manual de buenas prácticas del uso de la SEP.

16. Robustecer la fuente de información hacia la

comunidad educativa sobre el Sistema Nacional de

Evaluación de Desempeño (SNED).

17. Retomar el SIMCE el año 2022 con su carácter censal

e incorporar en la evaluación de forma permanente un

ámbito socioemocional.

18. Fortalecer la plataforma “Más Información, Mejor

Educación” (MIME), la cual dispone de información

pública sobre establecimientos educacionales con el

objetivo de simplificar la búsqueda de alternativas

educativas para las familias.

19. Fortalecer y promover la página web “Apoderados

+ informados” sobre todo en la socialización del

contexto educativo, relevando la importancia de que

los apoderados conozcan los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI) de los establecimientos y los

espacios para la toma de decisiones en los cuales ellos

pueden participar.

20. Fortalecer el trabajo en primera infancia por medio de

un plan focalizado para el nivel de Educación Parvularia

que releve la importancia de la asistencia, el trabajo

con las familias y el bienestar integral de niños y niñas.

Las 20 propuestas educativas

A partir de la evidencia internacional y nacional, y los resultados del proceso participativo,

el documento propone las siguientes medidas:

21

Revista de Educación •

Política educativa

“Cabe destacar que, como punto transversal a toda la

hoja de ruta, la principal consideración se basa en que la

toma de decisiones basadas en el contexto y particularidad

de cada escuela, jardín y sala cuna, con autonomía y

flexibilidad, es hacia donde se debiese avanzar como

sistema educacional, ya que, según la voz de los actores que

participaron de este proceso, esta es la forma de enfocar los

esfuerzos y recursos en las verdaderas necesidades que tiene

cada establecimiento”, se señala en el Plan.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ ESTE TRABAJO

CONJUNTO?

El Ministerio de Educación inició el proceso participativo

en agosto de 2021, e incluyó una consulta ciudadana

que tuvo más de 14 mil respuestas, más de 300

cabildos realizados en todas las regiones del país y en

los que participaron 2.600 actores de las comunidades

educativas, y mesas de expertos, que reunieron a 64

especialistas en educación e infancia.

Es decir, hubo tres etapas diferenciadas de

levantamiento de información, que se describen

sintéticamente a continuación:

Consulta ciudadana

Consulta abierta a todos los chilenos o residentes en

Chile mayores de 18 años, en donde se les solicitó valorar

todas las iniciativas mencionadas más arriba, así como

levantar nuevas propuestas. En esta consulta hubo 20.376

respuestas, de las cuales se consideraron 14.224 válidas.

Cabildos

A partir de una convocatoria a representantes de

todos los establecimientos existentes en el país, se

implementaron cabildos digitales y presenciales en

todas las regiones. En esta instancia se agruparon por

estamento (directivos de establecimientos, directivos de

jardines, docentes, educadoras de párvulos, apoderados

de establecimientos, apoderados de jardines, estudiantes

de enseñanza media) actores de distintos establecimientos

para realizar una valoración en profundidad de las

diversas medidas, discutiendo en cada cabildo dos de

ellas. Desde el 23 de agosto al 30 de septiembre del año

2021, se ejecutaron más de 300 cabildos (presenciales y

virtuales), en donde participaron más de 2.600 estudiantes,

apoderados, directivos de escuelas y jardines, educadores

de párvulo, docentes y asistentes de la educación.

Mesas de expertos

Finalmente, el 7 de octubre de 2021 se llevaron a cabo

de forma presencial ocho mesas de expertos, en las que se

hizo un análisis y evaluación de los resultados de la consulta

ciudadana y cabildos, que permitió enriquecer técnicamente

el Plan “Juntos, Chile se Recupera y Aprende”.

LA IMPORTANCIA DE DIALOGAR CON LAS

COMUNIDADES

Tras una sistematización de todas las respuestas,

comentarios, sugerencias y evidencia internacional,

en diciembre de 2021 el ministro de Educación, Raúl

Figueroa, entregó a la sociedad civil el documento que

resume las 20 propuestas de políticas públicas que

apuntan a dar mayor flexibilidad y herramientas a las

comunidades educativas según su contexto, levantar

sistemas de información oportunos para apoyar la toma de

decisiones, con foco en la educación inicial, entre otros.

Y tal como él mismo explicó, “para avanzar en una

agenda que busque poner en el centro a los estudiantes

y la calidad de la educación, es fundamental escuchar,

dialogar y recoger la opinión de las propias comunidades

educativas. Este documento nos entrega una hoja de ruta

respecto a donde tenemos que dirigir el sistema educativo

en los próximos cuatro años”.

Entrevista al ministro de Educación, Raúl Figueroa: en

página 10.

Documento completo con las 20 propuestas se puede

descargar en el link:

juntos.mineduc.cl/wp-content/

uploads/2021/12/Informe-Final.pdf

El 7 de octubre de 2021 se llevaron a cabo de forma presencial ocho mesas de expertos, en las que se hizo un análisis y evaluación de los resultados

de la consulta ciudadana y cabildos.