

10
Revista de Educación •
Conversando a fondo
“Ahora y en adelante
el foco seguirá
estando en la sala
de clases”
Relajado y sonriente, el ministro Raúl Figueroa se dispone a conversar sobre su gestión a
cargo del complejo y exigente Ministerio de Educación. Habla aquí de la pandemia y sus
estragos, por qué fue tan trascendental el regreso a las clases presenciales y la necesidad
de recuperar con velocidad máxima los efectos que dejó la pandemia. Una mirada
que, asegura, debe estar presente en la próxima administración. Hoy el panorama es
auspicioso: a la apertura de prácticamente todas las escuelas y jardines infantiles de Chile,
se suma la instalación de nuevos Servicios Locales de Educación donde, además, se han
hecho esfuerzos para generar ahí espacios de gestión siempre centrados en los alumnos.
Orgulloso y satisfecho de lo que se ha hecho, se re ere también a la serie de discusiones
del plano político y a los desafíos para el próximo período.
Raúl Figueroa, ministro de Educación
¿Cómo evalúa estos años a la cabeza del Mineduc,
primero como subsecretario y luego como ministro?
Ha sido un período muy intenso en un contexto
difícil, pero también ha sido un trabajo muy satisfactorio.
Creo que es importante cuando uno hace este tipo de
balances destacar lo evidentemente complejo que ha sido
este período, primero por el estallido social y luego por
la pandemia. Eso hace que cada esfuerzo sea aún más
valioso porque obviamente la posición que uno tiene acá
es privilegiada, me permite tomar decisiones que apuntan
siempre a entregar a los chilenos las mejores condiciones
de vida, en un sector tan primordial como es la educación.
Mi rol de subsecretario tampoco fue particularmente
simple, pues en ese período tuvimos que combinar una
serie de elementos para la instalación de reformas muy
complejas y que a mi juicio tenían un aspecto en extremo
estructural, pero además había que situar a los estudiantes
en el centro de la política pública. Se trataba de recuperar
la sala de clases como “el” lugar fundamental donde se
pueden efectivamente llevar adelante los cambios y por
esa vía cerrar las brechas que existen en nuestro país y que
se reflejan en el sistema educativo.
Ese siempre ha sido nuestro propósito, tanto en mi
etapa como subsecretario y particularmente en mi período
como ministro, que ya van a ser dos años. En el fondo, el
objetivo es cerrar las brechas y entender que la educación
es un instrumento fundamental para que cada persona
alcance al máximo sus capacidades y pueda acceder por
esa vía a mejores oportunidades.
¿Qué ha sido lo más gratificante y lo más difícil en la
cartera de Educación?
Lo más gratificante dice relación con el impacto que
este Ministerio tiene en el bienestar de las personas.
Todo lo que podamos hacer para entregar a los jóvenes
mejores oportunidades que les permitan desarrollar sus
capacidades y acceder a nuevas alternativas, y el hecho
de ver que eso es efectivamente posible resulta muy
gratificante. Cuando uno visita las escuelas y conoce a
los alumnos, profesores y apoderados, todos ellos dan
testimonio de lo esencial que han sido ciertas políticas.
Revista de Educación • Conversando a fondo
11