Previous Page  6-7 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6-7 / 66 Next Page
Page Background

6

Revista de Educación •

Política educativa

La presencialidad,

más necesaria

que nunca

Su importancia es algo que ya nadie discute. En marzo del año 2022, más

del 80% de los estudiantes de educación escolar habrán completado su

esquema de vacunación contra el COVID-19 y dada la importancia de las

clases presenciales en el desarrollo de los aprendizajes y en el bienestar

socioemocional de los alumnos, se retomará la asistencia presencial

obligatoria. Sin embargo, la tarea de los años que vienen es grande: mitigar los

impactos que la pandemia y la educación a distancia han provocado sobre el

desarrollo de los niños y jóvenes de Chile.

7

Revista de Educación •

Política educativa

EL IMPACTO DE LA INTERRUPCIÓN DE CLASES

PRESENCIALES

A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, y de

aquellos realizados por los distintos gobiernos del mundo,

la pandemia ha tenido un impacto nocivo en los sistemas

educacionales, particularmente en los estudiantes y niños.

Esta realidad ha preocupado a destacadas organizaciones

internacionales, como la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), la UNESCO, el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el

Banco Mundial, entre otras.

Uno de los principales efectos detectados fue el

aumento de la deserción escolar y abandono en educación

parvularia. La potencial pérdida de aprendizajes y mermas

en el desarrollo integral de los párvulos y estudiantes fue

otra de las alarmas levantadas a nivel internacional.

• Encuesta de la OCDE y la Universidad de Harvard

a 59 países, entre ellos Chile:

el aprendizaje sin clases

presenciales sería en el mejor de los casos, solo una

proporción de lo que los párvulos y estudiantes hubiesen

aprendido en sus salas cunas, jardines infantiles o

colegios. “Los beneficios de la reapertura, para seguir

desarrollando los conocimientos y habilidades de

los estudiantes, son de incuestionable valor para los

estudiantes y para la sociedad en su conjunto. De hecho,

la pérdida de aprendizaje que ya ha ocurrido, si se deja

sin remedio, probablemente tendrá un costo económico

para las sociedades en términos de productividad y

crecimiento. Un año escolar perdido puede provocar

una disminución de entre el 7% y el 10% de los ingresos

futuros de una persona”, señala el informe.

• Estudio del Ministerio de Educación y el Banco

Mundial:

los estudiantes chilenos, en promedio, podrían

perder un 88% de los aprendizajes de un año a raíz de la

pandemia.

• Estudio de Acción Educar y el Servicio Local de

Educación de Chinchorro:

los estudiantes de diversos

cursos indicaron estar experimentando emociones

negativas, cuestión que se veía aumentada a medida

que avanzan en edad. En 3° y 4° medio, un 73% reportó

emociones que los expertos asocian a estados depresivos.

• Estudio “Educación Temprana y Pandemia: resultados

de una medición durante la emergencia”, realizado por el

Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC:

se constata un significativo deterioro en el desarrollo del

lenguaje y en el bienestar socioemocional de los niños

más pequeños (primera infancia).