

8
Revista de Educación •
Política educativa
1. CLASES Y ACTIVIDADES PRESENCIALES
• Los establecimientos de educación escolar deben realizar actividades
y clases presenciales en todas las fases del Plan Paso a Paso.
• La asistencia presencial de los estudiantes es obligatoria.
• Se retoma la jornada escolar completa.
2. DISTANCIA FÍSICA Y AFOROS
• Considerando que se ha alcanzado más del 80% de los estudiantes
de educación escolar con su esquema de vacunación completo, se
elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los
establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las
actividades cotidianas en la medida de lo posible.
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIAS VIGENTES
• Ventilación permanente de las salas de clases y espacios comunes,
es decir, se debe mantener al menos una ventana o la puerta
abierta siempre. En aquellos espacios donde sea posible, se
recomienda mantener ventilación cruzada para generar corrientes
de aire (por ejemplo, manteniendo la puerta y una ventana abierta
simultáneamente). Si las condiciones climáticas lo permiten, se
recomienda mantener todas las ventanas abiertas.
• Uso obligatorio de mascarillas: según las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud, se define el uso obligatorio de
mascarillas según los siguientes parámetros:
– Menores de 5 años:
no recomendado.
– Niños entre 6 y 11 años:
obligatorio y debe hacerse una
evaluación de riesgo teniendo en cuenta la supervisión adecuada
de un adulto y las instrucciones para el niño/a sobre cómo
ponerse, quitarse y llevar puesta la mascarilla de forma segura.
– Desde los 12 años:
obligatorio en los mismos supuestos que en
adultos.
• Implementar rutinas de lavado de manos con jabón o uso de alcohol
gel cada 2 o 3 horas para todas las personas de la comunidad
educativa.
• Eliminar los saludos con contacto físico.
Más información en:
sigamosaprendiendo.mineduc.clProtocolo 2022:
Medidas sanitarias en
establecimientos escolares
9
Revista de Educación •
Política educativa
• La Organización de Naciones Unidas (ONU), a
través de la publicación del informe
Education during
COVID-19 and beyond
:
ya en agosto de 2020 llamó a
todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus
colegios en cuanto tuvieran controlada la transmisión local
del COVID-19. En el informe, se explicitan los amplios
efectos perjudiciales de la pandemia por el cierre de
escuelas: pérdida de aprendizajes e interacción social con
compañeros y profesores; pérdida de aprendizajes en la
educación técnico-profesional; riesgo de deserción; mayor
probabilidad de abusos a niños y jóvenes; interrupción
de provisión de servicios de bienestar. “Nos enfrentamos
a una catástrofe generacional que podría desperdiciar
un potencial humano incalculable, minar décadas de
progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”,
señaló António Guterres, secretario general de la ONU, en
el lanzamiento del informe.
EL MINEDUC EN PERMANENTE ACCIÓN
Frente a las primeras alarmas internacionales sobre el
posible aumento de la deserción escolar a causa de la
suspensión de clases presenciales por el COVID-19, el
Ministerio de Educación amplió el Sistema de Alerta
Temprana –herramienta que ayuda a los equipos directivos
a identificar a los estudiantes con mayor riesgo de
abandonar la escuela– a todos los establecimientos, y se
creó la Herramienta de Contacto, que fue utilizada por
más de 3.600 colegios y que les permitió monitorear a sus
alumnos para tomar medidas respecto de aquellos que
estaban ausentes de las actividades educativas a distancia.
El Mineduc, además, rápidamente tomó medidas
para contrarrestar la pérdida de aprendizajes: en
2020 distribuyó kits de apoyo socioemocional; puso a
disposición el sitio web Aprendo en Línea, con recursos
pedagógicos para docentes, párvulos y estudiantes;
entregó material impreso del plan Aprendo en Casa a
más de 4.000 colegios de comunas rurales y a escuelas
vulnerables; y también, material específico para
Educación Parvularia.
Una de las gestiones más relevantes fue la creación,
por primera vez en Chile, de un canal educativo. En abril
de 2020 se impulsó, en conjunto con el Consejo Nacional
de Televisión, y los canales asociados a Anatel y Arcatel,
el canal TV Educa Chile. Con esto, el Ministerio comenzó
a producir cápsulas educativas alineadas al currículum
priorizado, las que son actualmente transmitidas en el
programa Aprendo TV de NTV (el nuevo canal cultural
familiar de TVN). También se creó la señal radial Aprendo
FM para estudiantes de 7° básico a 4° medio de
localidades con conectividad limitada.
Muchas de estas innovaciones llegaron para quedarse,
pero hoy es el tiempo de volver a clases. El 2 de marzo
de 2022 comenzó oficialmente el año escolar en el país.
Desde esa fecha todos los establecimientos educacionales
deben realizar sus actividades y clases de forma presencial,
independiente de la fase del Plan Paso a Paso en la que se
encuentren. Tanto la apertura de los recintos educativos,
como la asistencia presencial de los estudiantes es
de carácter obligatoria y se retoma la Jornada Escolar
Completa (JEC).
Fuente: “Juntos Chile se recupera y aprende: 20
propuestas para el contexto educacional post
pandemia 2022-2026”. El documento completo se
puede descargar en:
mineduc.cl“Nos enfrentamos a una catástrofe
generacional que podría desperdiciar un
potencial humano incalculable, minar
décadas de progreso y exacerbar las
desigualdades arraigadas”, señaló António
Guterres, secretario general de la ONU,
respecto de los efectos perjudiciales de la
pandemia por el cierre de escuelas.