Previous Page  2-3 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2-3 / 66 Next Page
Page Background

3

Revista de Educación •

Editorial

Jorge Poblete Aedo

Subsecretario de Educación

E

n los tiempos que corren, frente a la excesiva

información que nos llega constantemente a cada uno

de nosotros a través de los medios de comunicación

y redes sociales, siempre es importante hacer una pausa,

reflexionar, observar la realidad y poner el foco en aquello que

es relevante y cuyo impacto es indiscutido.

Durante 2021, a partir de las experiencias y evidencias

acumuladas, sacamos en limpio que las clases presenciales

cumplen un rol irremplazable. No hay nada que pueda

sustituir la experiencia de ir al colegio, el contacto con los

profesores, los educadores, y la interacción con los pares.

Que cada niño y joven pueda desarrollarse en plenitud

es la esencia del trabajo que realizamos día a día aquí en el

Ministerio de Educación, y hacer todos los esfuerzos en esa

línea era y sigue siendo un imperativo ético.

Por ello, brindamos a las comunidades educativas una

serie de apoyos: priorización en la vacunación a todos los

trabajadores de la educación desde febrero de ese año

-actualmente ya todos han tenido la oportunidad de recibir la

tercera dosis-; vacunación desde los tres años de edad; seguro

escolar COVID-19 y kit inicial de cuidado sanitario; flexibilización

en el uso de recursos SEP; presupuesto de más de $186.000

millones para infraestructura solo en 2021, incluyendo el Fondo

“Yo Confío en mi Escuela”; y el Fondo de Apoyo para el

Retorno Seguro de $25.000 millones, entre otros.

Todos estos aportes, junto con una disminución de

las cuarentenas y los avances en el proceso de vacunación

a nivel país, hicieron posible lo que en algún momento

parecía imposible: al cierre del año escolar, un 99% de los

colegios estaba con clases presenciales y un 97% de los

establecimientos de educación parvularia tenía sus puertas

abiertas. Como constató UNICEF, Chile hoy está entre los

pocos países de la región que culminaron el 2021 con la

apertura total del sistema educativo.

Las cifras avalan que ese regreso a clases fue seguro: al 15

de diciembre, un 80% de los estudiantes sobre seis años de

edad ya contaba con su esquema de vacunación completo.

Además, la correcta aplicación de los protocolos sanitarios y

los procesos de vigilancia epidemiológica lograron mantener

los brotes de COVID-19 en los establecimientos educativos en

2022: Un balance necesario

niveles muy bajos, no superando el 1,8% en promedio mensual,

y disminuyendo considerablemente el segundo semestre,

durante el cual no se llegó al 1% de brotes ningún mes.

En esta edición especial de Revista de Educación hemos

querido hacer un recorrido por aquellas políticas públicas que

el Mineduc puso en marcha con vistas a que la presencialidad,

aun en contexto de pandemia, fuese una oportunidad de

aprendizaje. Me refiero, por ejemplo, a “Escuelas Arriba”,

que apoyó a todos los establecimientos del país que se

quisieran unir al programa para recuperar los aprendizajes

de sus alumnos, poniendo a su disposición una metodología

de nivelación, materiales y recursos que pueden aplicarse

tanto en clases presenciales como online; y al Plan “Juntos,

Chile se Recupera y Aprende”, que puso en la mira tres

ejes: recuperación y nivelación de aprendizajes; bienestar

socioemocional; y retención y reinserción escolar de aquellos

estudiantes que abandonaron el sistema escolar o corrían

serios riesgos de hacerlo.

Desde este último Plan, luego de un intenso proceso

participativo con las comunidades educativas y otros actores

claves del sistema educativo, dimos forma a una hoja de

ruta para los próximos cuatro años donde lo central es la

recuperación de aprendizajes de nuestros niños, niñas y jóvenes.

También pusimos el foco en aquellas herramientas cuya

aplicación masiva no existía, las que permitieron a los equipos

pedagógicos de los establecimientos poder continuar con su

labor, incluso cuando solo les era posible enseñar a distancia,

como por ejemplo “Aprendo TV” y “Aprendo en Línea”.

Y, además, impulsamos el proyecto “Conectividad para la

Educación 2030”, que entregará conexión gratuita a Internet

de alta velocidad a más de 10 mil escuelas de todo el país y

beneficiará a 3,2 millones de estudiantes. ¡Ya hay muchas de

ellas hoy conectadas!

Sabemos que la presencialidad es importantísima para

el desarrollo integral de nuestros niños y hemos trabajado

sin descanso para que ella sea posible y así mitigar al

máximo los impactos negativos que tuvo la pandemia en

el sistema educativo. Es fundamental que como sociedad

comprendamos la importancia de esto y que las escuelas

reciban a todos sus alumnos en este nuevo año escolar.

ASISTIR A CLASES PRESENCIALES ES FUNDAMENTAL.

¡NO HAY TIEMPO QUE PERDER!

INFÓRMATE DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS PARA

EL RETORNO SEGURO EN

VOLVAMOSACLASES.CL

Uso de

mascarilla

Lavado

de manos

Distanciamiento Ventilación