

14
Revista de Educación •
Conversando a fondo
entregar un mejor complemento al proceso educativo en
el futuro. Por ejemplo, las plataformas de aprendizaje en
línea, que se han ido perfeccionando y que cuentan con
una multiplicidad de recursos para apoderados, alumnos
y profesores; la televisión, instalamos una señal educativa
exclusiva con contenidos desarrollados por el Ministerio de
Educación, que hoy está a disposición en la señal cultural
de Televisión Nacional de Chile; la radio.
Creo que hay otra cosa interesantísima que
dice relación con el uso masivo de Internet. El Plan
de Conectividad 2030 va a permitir que todos los
establecimientos del país tengan internet de alta velocidad
y por lo tanto, las herramientas de apoyo mencionadas
serán un complemento muy positivo que ampliará las
posibilidades de desarrollo de cada escuela.
También hay que destacar cómo se volvió a revalorizar
el compromiso de los apoderados con la formación de
sus hijos. Ese vínculo, que quedó en evidencia durante la
pandemia, tiene que fortalecerse hacia el futuro.
POLÍTICAS EN EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Aproximadamente la mitad de la matrícula en 3° y 4°
medio es técnica, ¿qué políticas se han implementado
para ello?
Existe una preocupación especifica por ese ámbito.
Pasamos de un diagnóstico permanente a acciones
concretas que permiten generar mayores espacios de
articulación y alternancia en el mundo técnico profesional.
¿A qué diagnóstico se refiere?
Al hecho de que todo Chile tiene claro que la
educación técnico profesional debe trabajar en mejores
espacios de articulación con el sector productivo y
asegurar también trayectoria formativa entre la educación
media y la educación superior.
Nosotros diseñamos políticas muy específicas
para acelerar el proceso de articulación con el sector
productivo. De hecho, modernizamos toda la regulación
para facilitar la formación dual entre los establecimientos
y las empresas; y también para asegurar trayectorias
formativas. Por ejemplo, los alumnos de liceos técnicos
ahora pueden convalidar cursos de la formación técnica a
nivel superior, pudiendo incluso en algunos casos reducir
en un semestre o un año su formación superior. Eso unido
a las redes Futuro Técnico, que permitieron que el vínculo
entre la formación técnico profesional a nivel escolar,
superior y el sector productivo, se hiciera carne en todas
las regiones del país.
Y los Liceos Bicentenario, que tuvieron también un
foco particular en los liceos técnico profesionales, nos
permiten mostrar avances relevantes en esta área.
Es una enorme articulación, que requiere tener
flexibilidad…
Tiene que tenerla. Por eso la flexibilidad y los
mayores espacios de libertad que se le puedan ofrecer
a los establecimientos educacionales son fundamentales
para diseñar políticas que sean efectivas en cuanto a un
objetivo que debe ser central: poner a los alumnos como
una prioridad.
CÓMO EDUCAR A LOS ALUMNOS EN EL MUNDO
DE HOY
¿Cuál es el desafío del sistema educativo en los
próximos años?
Recuperar con velocidad máxima los efectos
complejos que dejó la pandemia. Esto es así en Chile y
en el resto del mundo. Todos los sistemas educativos hoy
tienen el mismo desafío, que es recuperar los aprendizajes
y el desarrollo socioemocional de los niños y jóvenes. Para
ello, existen una serie de herramientas: nosotros pusimos
en marcha el Plan “Juntos, Chile se Recupera y Aprende”
que propone diversas iniciativas, muchas de ellas ya están
funcionando, otras habrá que potenciarlas en los próximos
años para poner el foco principal de la política educativa
en la recuperación.
Creo que ése será también el foco de la próxima
administración. Cualquier esfuerzo, a mi juicio, que se
desvíe de la necesaria recuperación de las consecuencias
negativas de la pandemia, sería un retroceso, un error.
¿Qué habilidades y competencias deben tener los
docentes para educar a los estudiantes en el mundo
actual?
Los profesores tienen, aunque parezca obvio, que
saber utilizar las herramientas tecnológicas que hoy están
a su disposición y que permiten complementar y potenciar
el proceso educativo. Eso obviamente es más simple y fácil
en los docentes más jóvenes, es más complejo en los de
mayor edad. Por eso el foco de la formación continua, de
la capacitación, debe estar en que los profesores de mayor
edad –y es lo que hemos hecho durante la pandemia–
tengan una aproximación simple y efectiva respecto de las
posibilidades que la tecnología les ofrece.
El CPEIP tiene un rol bien importante ahí.
Claro. Además, hay un desafío que es básico: nuestros
profesores deben saber administrar la diversidad de
nuestro sistema educativo y gestionar de mejor manera
las diferencias que se aprecian en la sala de clases. En
general, hemos tenido dificultades en ese punto, que es
central. La composición de las distintas comunidades es
muy diversa y creo que es un reto para el mundo docente
el poder trabajar con efectividad en ese contexto diverso.
15
Revista de Educación •
Conversando a fondo
“Todos los sistemas educativos hoy tienen
el mismo desafío, que es recuperar los
aprendizajes y el desarrollo socioemocional
de los niños y jóvenes. Para ello, existen una
serie de herramientas: nosotros pusimos en
marcha el Plan “Juntos, Chile se Recupera y
Aprende” que propone diversas iniciativas,
muchas de ellas ya están funcionando, otras
habrá que potenciarlas en los próximos años
para poner el foco principal de la política
educativa en la recuperación”.
línea, un esfuerzo con los profesores, los apoderados y los
propios alumnos para que valores y habilidades tan básicas
como la resiliencia, el ser capaz de identificar dificultades y
poner los esfuerzos en superarlas, estén siempre presentes
en el proceso formativo de los estudiantes.
A modo de síntesis, respecto de cómo ha sido cumplir
el rol de ministro de Educación, ¿con qué se va?
Me voy con mucha satisfacción por haber podido
trabajar con un equipo muy comprometido. En un contexto
tan difícil como el ya descrito, nunca abandonamos el
objetivo principal que nos trazamos originalmente, que es
generar las mejores condiciones en cada momento, en cada
lugar, para que todos los niños y jóvenes de Chile puedan
desarrollar al máximo sus capacidades.
Nosotros tenemos una convicción que es absoluta y
dice relación con que los talentos están distribuidos por
igual en todo el país. Y para que esos talentos puedan
desarrollarse en toda su plenitud se requieren condiciones,
que son las que se generan desde el Ministerio
de Educación. Y también, por supuesto, el trabajo
comprometido de cada individuo para que identifique
esos talentos y los pueda potenciar. En eso nosotros
hemos puesto todo nuestro esfuerzo y obviamente me voy
muy satisfecho por esa labor.
15
Usted siempre ha dicho que la comunidad educativa
cumple un rol fundamental. ¿Qué rol le asigna?
Efectivamente las comunidades educativas son esenciales
y el foco de la política debe estar muy puesto en ellas. Aquí
estamos hablando de los padres, alumnos y profesores
que comparten un mismo proyecto. Y en ese sentido, hay
dos elementos primordiales: primero, reconocer que la
diversidad de proyectos educativos es un valor esencial,
que debe ser promovido y protegido. Todas las políticas
que apunten a asegurar que exista diversidad de proyectos
educativos y que las familias puedan entonces encontrar en
esa diversidad proyectos que sean coherentes con lo que
buscan en la formación de sus hijos, es algo que a mi juicio
debe promoverse y protegerse. Por lo tanto, lo principal
para apuntar al desarrollo de las comunidades educativas es
entregar a los establecimientos herramientas para que puedan
desarrollar sus proyectos de manera libre, como recursos
pedagógicos o instancias de acompañamiento o formación.
¿Qué valor le da usted a la educación socioemocional?
El aprendizaje socioemocional es un elemento central
dentro del desarrollo integral de los niños y jóvenes. Hay
que dejar claro que el desarrollo socioemocional de los
alumnos es algo que debe gestionarse desde las escuelas.
Y eso requiere, nosotros hemos avanzado mucho en esa