Previous Page  18-19 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18-19 / 66 Next Page
Page Background

18

Revista de Educación •

Política educativa

A principios del año pasado, el Mineduc presentó el Plan

Nacional “Chile recupera y aprende”, el que puso en la

mira tres ejes: recuperación y nivelación de aprendizajes,

bienestar socioemocional, y retención y reinserción escolar

de todos aquellos alumnos que como consecuencia de la

crisis sanitaria han abandonado el sistema escolar o corren

serios riesgos de abandonarlo.

Este Plan Nacional –orientado al 100% de los

establecimientos del país a través del portal de Mineduc y

sus distintas secciones, mediante orientaciones y material

descargable- contempló un conjunto de instrumentos y

políticas de apoyo para los docentes y establecimientos,

pensados en cada uno de los siguientes ejes:

1. Recuperación y nivelación de aprendizajes

a.Diagnóstico Integral de Aprendizajes:

Para tener

información precisa respecto de los contenidos que

se perdieron en 2020 y el impacto en los alumnos, el

Mineduc junto con la Agencia de Calidad de la Educación

desarrollaron el Diagnóstico Integral de Aprendizajes

(DIA), herramienta que permitió a los establecimientos

medir los logros de aprendizajes de sus alumnos en

Lectura, Matemática y su estado socioemocional.

Con la aplicación del DIA se pudo obtener:

• Informes de resultados inmediatos de cada instrumento

de evaluación por curso y un informe de resultados

del establecimiento, con una síntesis de los resultados

por grado y área de evaluación, para que los equipos

directivos y docentes los analicen y puedan tomar

decisiones a partir de ellos.

Medidas implementadas en 2021

• Orientaciones para realizar la aplicación, corregir los

instrumentos y potenciar el uso de los resultados, de

forma que los equipos técnicos de cada establecimiento

puedan tomar acciones concretas y abordar los desafíos

de aprendizaje socioemocional y académico de sus

estudiantes.

Cerca de cinco mil 543 establecimientos participaron del

Diagnóstico Integral durante 2020, con una cobertura de

más de un millón 177 mil estudiantes. En 2021 se aplicó tres

veces, para así hacer seguimiento al currículum priorizado.

Ya en su versión 2020, el DIA entregó evidencia de que la

suspensión de clases presenciales debido a la pandemia

afectó duramente a los estudiantes de educación media,

en particular a los más vulnerables. También mostró que

las estudiantes mujeres se perciben significativamente

más afectadas socioemocionalmente por la pandemia. Así,

con la vista en las brechas socioeconómicas y de género,

resultó fundamental la aplicación 2021 de esta política.

b.Priorización Curricular:

El Consejo Nacional de

Educación (CNED) aprobó un plan de Priorización

Curricular para todos los establecimientos educacionales

del país, el cual fue elaborado por la Unidad de

Currículum del Ministerio de Educación. La priorización

contempló cuatro elementos fundamentales:

• Determina objetivos imprescindibles para la continuidad

de los estudios en cada nivel.

• Entrega flexibilidad para que los establecimientos

puedan implementar el currículum acorde a sus

metodologías y organización interna.

El Ministerio de Educación elaboró el Plan

“Juntos, Chile se recupera y aprende” –basado

en un proceso participativo y un trabajo en

colaboración entre la comunidad educativa,

el Mineduc y otros actores claves del sistema

educativo– con el fin de generar una hoja de

ruta desde hoy y para los próximos cuatro

años que recoja, fortalezca y complemente las

iniciativas que el Ministerio de Educación ha

implementado estos últimos años.

19

Revista de Educación •

Política educativa

Un caso emblemático es Holanda, donde un

estudio de Engzell et al. (2021) con datos del sistema de

educación primaria reveló que los alumnos habían tenido

poco o ningún progreso mientras aprendían desde casa.

Específicamente, los resultados revelaron una pérdida

de aprendizajes equivalente en términos porcentuales al

período en que las escuelas permanecieron cerradas. Los

resultados son aún más desoladores si se considera que las

pérdidas son hasta un 60% mayores entre los estudiantes de

hogares de menor nivel socioeconómico.

NUEVA HOJA DE RUTA

Actualmente, a dos años de la pandemia, el reto principal

es la recuperación de aprendizajes integrales y que ningún

niño ni estudiante se quede atrás.

Para ello, el Ministerio de Educación elaboró el Plan

“Juntos, Chile se recupera y aprende” –basado en un

proceso participativo y un trabajo en colaboración entre

la comunidad educativa, el Ministerio de Educación y

otros actores claves del sistema educativo– con el fin de

generar una hoja de ruta desde hoy y para los próximos

cuatro años que recoja, fortalezca y complemente

las iniciativas que el Ministerio de Educación ha

implementado estos últimos años.

“Juntos, Chile se recupera y aprende” contempla

20 medidas (ver recuadro en pág. 20), que descansan en

tres grandes ejes:

1. Mitigar el impacto de la pandemia, con medidas

concretas para restaurar los aprendizajes y el bienestar

socioemocional de los párvulos y estudiantes.

2. Adecuar el sistema entregando mayor flexibilidad y

herramientas a las comunidades educativas según su

contexto.

3. Levantar sistemas de información oportunos y de

calidad, para apoyar a la comunidad escolar en la

toma de decisiones.

• Tiene una mirada de mediano plazo.

• Mantiene el desarrollo integral del currículum vigente

considerando a todas las asignaturas.

c. Extensión del Programa “Leo y Sumo Primero” de 1º

a 4º básico:

Este programa incluyó textos escolares de

Lenguaje y Matemáticas, además de una multiplicidad

de recursos físicos como cuadernillos de trabajo, guías

didácticas del docente, tarjetas de vocabulario y de

palabras de uso frecuente. Y también, recursos digitales:

videos de clases en línea de cada clase del Texto Escolar,

audiolibros, entre otros. (artículo completo sobre este

programa en pág. 46)

d.Ampliación del Programa “Escuelas Arriba”:

El Mineduc

extendió su cobertura, pues en principio estaba diseñado

solo para apoyar a escuelas en categoría “insuficiente”.

En cambio, desde que se puso en marcha en este Plan

han podido intervenir todos aquellos establecimientos

que quieren contar con apoyo para nivelar los

aprendizajes de sus estudiantes. (artículo completo sobre

este programa en pág. 22)

2. Bienestar socioemocional

Se distribuyó a todos los establecimientos con subvención del

Estado un set de material de apoyo dirigido a los docentes y

también a los alumnos, de modo que pudiesen trabajar sus

emociones una vez que retornaron a las clases presenciales.

Además, se puso en marcha Emoticlub, una serie animada

desarrollada en alianza con el Consejo Nacional de

Televisión (CNTV) y Universidad de Las Américas (UDLA).

Son 10 capítulos para niños de entre 4 y 8 años, que

abordan las cuatro emociones básicas mediante

historias y situaciones que comparten cuatro amigos

a través de una plataforma digital por la que se

encuentran.

En relación con la iniciativa mencionada, se dispuso

de guías pedagógicas para el trabajo en aula, que

tuvieron por objetivo implementar actividades de

desarrollo de competencias socioemocionales con

los estudiantes pequeños tales como reconocer y

etiquetar con precisión las emociones e identificar

de qué forma se relacionan con el comportamiento,

utilizar habilidades para escuchar e identificar

sentimientos de los demás, identificar las normas

sociales, entre otras.

3. Reinserción y retención escolar

El Ministerio de Educación también se preocupó de ir

al rescate de los más de 186.000 niños y jóvenes fuera

del sistema escolar.

Implementó a nivel nacional el Sistema de Alerta

Temprana (SAT), un instrumento que permite identificar

a los estudiantes que están en riesgo de salir del sistema

escolar y obtener información oportuna sobre las causas

que originaron este problema. Al ingresar al SAT se les

despliega a los directivos el listado con los nombres de

los estudiantes que están en el 10% de mayor riesgo

de deserción en su establecimiento. Y a partir de esta

información, han podido enfocar su trabajo para evitar

que esos alumnos/as dejen la escuela.