

34
Revista de Educación •
Política educativa
E
stos últimos cuatro años el Mineduc y otras
instituciones del Estado han trabajado arduamente
y de manera coordinada para lograr una adecuada
implementación de la Nueva Educación Pública. Pero, ¿en
qué consiste esto?
Básicamente podemos decir que a partir del 24
de noviembre de 2017 –fecha en que se publicó la Ley
N° 21.040– nuestro país cuenta con una política de Estado
que crea el “Sistema de Educación Pública”, en el que
participan por una parte el Ministerio de Educación –a
través de la Dirección de Educación Pública (DEP) y los
Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)– y por otra,
las escuelas, liceos y jardines infantiles VTF.
La Ley N° 21.040 señala que el Sistema y sus
integrantes se regirán por algunos principios como la
calidad integral, “que permita a los estudiantes acceder
a oportunidades de aprendizaje para un desarrollo
integral, llevar adelante sus proyectos de vida y participar
activamente en el desarrollo social, político, cultural y
económico del país”; la mejora continua de la calidad
y el desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades,
entre otros.
Este cambio tiene como meta la apertura y
funcionamiento, al 2025, de un total de 70 Servicios Locales
de Educación Pública (SLEP) en todo el territorio nacional.
Ellos se encargarán de proveer el servicio público educacional
en todo Chile, reemplazando a los 345 municipios que hasta
el año 2018 estaban a cargo de esa tarea.
La misión de los SLEP es velar por una educación
integral, de calidad y con pertinencia local, centrada en los
aprendizajes que exige este siglo.
AVANCES SIGNIFICATIVOS
1. Cumplimiento de la primera etapa de
implementación: 11 SLEP
a. Los 11 Servicios Locales de Educación Pública que
existen hasta la fecha, están en pleno funcionamiento.
De este modo, se da por finalizada la primera etapa de
implementación de la Ley, dando cumplimiento cabal a los
plazos establecidos por la Ley N° 21.040. Estos 11 Servicios
Locales atienden a 179.758 estudiantes de escuelas y liceos
y 10.035 de niños de jardines infantiles, de un total de 41
comunas; abarcan 658 establecimientos educacionales y
150 jardines infantiles VTF a lo largo y ancho de Chile.
Hitos de la
Educación Pública
Actualidad
Trabajar por convertir la Educación Pública en una alternativa cada vez más
atractiva para las familias y, así, aumentar su matrícula, representa una política de
Estado. Por esta razón, desde el año 2018, el Mineduc se encuentra implementando
la Ley N° 21.040 que crea la Nueva Educación Pública. Un cambio que es mucho
más que una simple transferencia de administración de los establecimientos
educacionales desde la dependencia municipal al Estado, tarea que ya están
asumiendo los llamados Servicios Locales de Educación Pública, pues detrás de
esta nueva arquitectura hay tres principios: formación integral, participación de las
comunidades educativas y una nueva institucionalidad con foco territorial.
35
Revista de Educación •
Política educativa
b. De los 11 SLEP ya implementados:
• En funcionamiento desde 2018: los SLEP de Barrancas,
Puerto Cordillera, Huasco y Costa Araucanía.
• En funcionamiento desde 2019: los SLEP de Chinchorro,
Gabriela Mistral y Andalién Sur.
• En funcionamiento desde 2020: los SLEP de Atacama,
Valparaíso, Colchagua y Llanquihue.
c. Durante marzo de 2021, se inició un periodo de
evaluación de la primera etapa de implementación
de la Ley.
Un informe de Evaluación Intermedia, que fue
desarrollado por el Consejo de Evaluación del Sistema de
Educación Pública (externo a la Dirección de Educación
Pública y al Mineduc) -con el apoyo técnico constante de
la Subsecretaría de Educación-, fue enviado al Presidente
de la República. Esta evaluación fue sumamente
importante, ya que realizó un diagnóstico fundamental
para saber cómo se estaba llevando a cabo el proceso.
Asimismo, recogiendo parte de las sugerencias del
Consejo de Evaluación, el Ministerio presentó un proyecto
de ley orientado a asegurar una mejor instalación de
los Servicios Locales de Educación. Dentro de los
puntos más importantes, este proyecto de ley plantea la
extensión de la segunda etapa de instalación; fortalecer
las facultades de la Dirección de Educación Pública para
el traspaso; aumento de la fiscalización y exigencias a las
municipalidades; y dar la posibilidad de mantener sus
colegios a los municipios que cumplan con los requisitos.
Cabe señalar que un fuerte foco en lo pedagógico, la
pertinencia territorial y la participación de las comunidades
son las principales características de los SLEP.
2. Creación de la primera Estrategia Nacional de
Educación Pública (ENEP)
El Ministerio de Educación, en conjunto con la
Dirección de Educación Pública –liderada actualmente
por Alejandra Grebe Noguera, elegida a través del
Sistema de Alta Dirección Pública– presentó en 2019
la Primera Estrategia Nacional de Educación Pública
2020-2028, herramienta fundamental para la instalación y
funcionamiento del Nuevo Sistema de Educación Pública.
“Tenemos claro a dónde queremos llegar. Tenemos
claro el diagnóstico. ¿Cuál es el camino? La Ley
N° 21.040 señaló que para tener esa hoja de ruta hay
que establecer una Estrategia Nacional de Educación
Pública. Y eso es la ENEP: es la hoja de ruta que dice
cómo mejorar la educación, cómo crear las condiciones y
oportunidades que se necesitan para producir la mejora
continua”, explica Alejandra Grebe.
Esa hoja de ruta contempla cinco objetivos
estratégicos: gestión eficaz de los procesos pedagógicos,
adecuada gestión del aula, eficaz gestión de los
sostenedores y establecimientos educativos, adecuadas
condiciones físicas de los establecimientos educativos y
suficiente soporte del Estado.