

44
Revista de Educación •
Zona pedagógica
Las mejoras que se establecieron en el compromiso
con sus proveedores, son realizar progresos en la
velocidad del servicio de conectividad cada dos años.
Esto quiere decir, que los colegios que se acogieron el
año pasado al programa, hoy navegan a una velocidad
de 195 kbps/s, casi 7 veces el promedio de velocidad del
proyecto anterior.
Estos cambios han impactado directamente en
el aprendizaje de los alumnos, pues los docentes han
logrado, por ejemplo, usar videos de apoyo pedagógico
en el aula, ingresar a las plataformas de aprendizaje que
existen y aplicar la realidad virtual.
Esto ha facilitado la realización de diversas actividades
pedagógicas con tecnología en el aula. Al 2030 se busca
equiparar a Chile con el estándar de países desarrollados,
llegando a 1.000 kbps/s por estudiante.
Este nuevo servicio de conectividad presenta ventajas
adicionales sobre la primera versión del 2011. Cabe
destacar, que este proyecto sigue vigente durante este
año, para una correcta transición y continuidad al nuevo
servicio de 2030.
Los puntos para resaltar son los siguientes:
• La posibilidad de sumar nuevos establecimientos año
a año y anexos de establecimientos que cumplan con
las condiciones para recibir el beneficio.
Estos cambios
han impactado
directamente en el
aprendizaje de los
alumnos, pues los
docentes han logrado,
por ejemplo, usar
videos de apoyo
pedagógico en el
aula, ingresar a
las plataformas de
aprendizaje que
existen y aplicar la
realidad virtual.
45
Revista de Educación •
Zona pedagógica
• Seguridad de la Información: para el bloqueo de
contenidos, aplicaciones o servicios que conlleven la
propagación de malware u otro software malicioso,
ya sea desde o hacia la Educación Especial (EE).
• Control Parental: que permita el bloqueo de
contenidos, aplicaciones o servicios, considerando
especialmente la función educacional o de gestión
administrativa que realizarán los EE mediante Servicio
de Conectividad.
• Reportes mensuales de uso y tráfico, que permiten
monitorear la calidad del servicio y apoyar la
implementación de intervenciones educativas.
Para potenciar la cobertura se dividió el país en
70 zonas, las mismas que tienen los Servicios Locales
de Educación. Esa distribución sirvió para que la
Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel),
desarrollara un concurso público con las empresas de
telecomunicaciones.
En paralelo, el Ministerio de Educación hizo
convocatorias invitando a los establecimientos
educacionales a través de sus sostenedores a participar
en el proyecto. En diciembre del 2020 se adjudicaron 54
de las 70 zonas.
El año pasado se abrió un segundo concurso
público por las 15 zonas no adjudicadas anteriormente,
quedando fuera Rapa Nui, donde el Mineduc trabaja
con una estrategia distinta para proveer de Internet a los
establecimientos de la Isla, dadas las condiciones de los
servicios que llegan a ese territorio insular. El resultado
del segundo concurso público será publicado en el
transcurso de este año.
LA CONECTIVIDAD EN CIFRAS
En la primera etapa del proyecto se sumaron 7.471
establecimientos para cambiar su conexión. Situación que
fue en aumento durante el año pasado, ya que llegaron
a más de 8 mil colegios, los que equivalen a 54 zonas
del país, en la primera etapa de la iniciativa. Se proyecta
que para este año la cifra sobrepase los 9 mil inscritos en
Conectividad 2030.
“Esperamos que de aquí hasta cuando termine el
proyecto, todos los establecimientos del país tengan
Internet de alta velocidad, esto permitirá que todas
las innovaciones tecnológicas, que hoy se encuentran
disponibles, se logren incorporar a los colegios, sin
importar su ubicación geográfica, así podrán tener acceso
no solo a la mejor tecnología, sino que a los mejores
recursos pedagógicos que el Ministerio tiene disponible
en las distintas plataformas”, señala el ministro de
Educación, Raúl Figueroa.