Previous Page  46-47 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46-47 / 60 Next Page
Page Background

46

Revista de Educación •

Ciencia y tecnología

Y no cualquier material de apoyo, indica Macarena

Troncoso. “La encuesta apuntó a conocer cuál es el

modo más fácil para que los profesores se acerquen al

contenido de Ciencias para la Ciudadanía y, además,

utilizarlo como herramienta pedagógica. Se levantó

esa información y la mayoría mencionó que lo que más

necesitan es el recurso audiovisual”.

Así surgió la idea de trabajar tomando de base

el libro de la asignatura Ciencias para la Ciudadanía,

publicado por el Ministerio de Educación. Camila organizó

el contenido del módulo de Ambiente y Sostenibilidad,

clasificó las temáticas y rescató los conceptos esenciales

que había que trabajar, a fin de definir una guía y una

estructura para llevar a cabo el proyecto. Y a partir de ahí,

se elaboraron las cápsulas, que son breves videos que

buscan llevar de manera didáctica los contenidos a los

docentes y estudiantes.

Javier Romero, estudiante de Magíster en Gestión

y Planificación Ambiental de la Facultad de Ciencias

Forestales y de Conservación de la Naturaleza Universidad

de Chile, es quien coordina la producción de las cápsulas.

“Cada experto/a que aparece en estos videos recibió en

su mail la estructura de contenidos elaborada por Camila,

donde se indicaban los conceptos que se querían abordar,

a qué página del libro debe dirigirse para saber a qué se

quiere apuntar exactamente, etc. Fue un proceso guiado”.

Explica, además, que se trata de un proyecto piloto.

“Queremos generar recursos pedagógicos de apoyo

docente y estudiantil. Vamos a monitorear cómo nos va

con esto, son cápsulas que se pueden descargar, liberadas,

sin un costo asociado y para acceder a ellas solo se pide a

los usuarios llenar un formulario con el fin de saber quiénes

y cómo las utilizan. Ya trabajamos la unidad 1 del módulo

de Ambiente y Sostenibilidad, luego hay una unidad 2. Se

produjo un cambio de libro entre 2020 y 2021, por lo que

se podría seguir elaborando más material. En esta primera

etapa, queremos saber qué recepción tendrá, solo lleva un

mes abierto al público”.

Las cápsulas o videos dicen relación con cuatro tópicos:

Cambio Climático, Dimensión Hídrica, Dimensión Terrestre

y Dimensión Antropológica. Y tienen la ventaja de que son

útiles tanto en clases presenciales como online. Y, tal como

lo manifiesta Macarena Troncoso, no solo sirven para ser

usadas en esas instancias, también para reforzar contenidos,

porque se presentan conceptos, ejemplos y mucho

componente visual que ayuda a una mejor comprensión.

“Acompañar al docente, ese es el propósito. Y por ello es

esencial realizar el monitoreo, contactar a las personas que

se inscriben en el formulario e ir preguntándoles: ¿cumple o

no con el objetivo?, ¿de qué forma está beneficiándolo, le

sirve para sus clases o a usted para retroalimentar lo que ya

está observando en el libro?”, puntualiza.

Las cápsulas o videos dicen relación con

cuatro tópicos: Cambio Climático, Dimensión

Hídrica, Dimensión Terrestre y Dimensión

Antropológica. Y tienen la ventaja de que

son útiles tanto en clases presenciales

como online. Y, tal como explica Macarena

Troncoso, no solo sirven para ser usadas

en esas instancias, también para reforzar

contenidos, porque se presentan conceptos,

ejemplos y mucho componente visual que

ayuda a una mejor comprensión.

47

Revista de Educación •

Ciencia y tecnología

Este material -desarrollado por el Ministerio del Medio

Ambiente, en conjunto con el Programa Explora de

Conicyt, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia

(CR)2 y RedLama- apunta a promover la investigación

científica escolar en torno al cambio climático.

Básicamente, es una guía que abarca información

específica y actualizada sobre el fenómeno climático

en Chile y actividades para desarrollar dentro y fuera

del aula.

En algunos casos, el contenido hace referencia

a cuatro textos, provenientes del Departamento

de Educación Ambiental del Ministerio del Medio

Ambiente (MMA) y del Programa Explora de la

Comisión Nacional de Investigación Científica y

Tecnológica (Explora-CONICYT) del Ministerio

de Educación; mientras otra parte corresponde a

información nueva o actualizada, como también a

medios y herramientas de libre acceso, algunos de los

cuales fueron provistos por el Centro de Ciencia del

Clima y la Resiliencia (CR)2.

Tal como se explica en la misma guía, ésta “ha sido

articulada para que estudiantes y docentes trabajen

con ella a la par, y pretende ser un apoyo a las

actividades escolares de ciencias naturales, con un

foco exclusivo hacia el problema del cambio climático

en Chile”. Sus objetivos son reforzar conceptos

básicos de ciencias naturales y cambio climático,

y concientizar a jóvenes y adultos en torno a este

problema dentro de su propio contexto nacional.

Respecto a esto último, la guía invita a estudiantes y

docentes a observar su entorno local e identificar en él

los problemas del cambio climático. Luego, y siempre

aplicando una metodología científica, a que analicen

y reflexionen sobre ellos, de modo de generar un

vínculo estrecho entre ciencia, territorio y sociedad”.

La guía “Tras la huella del cambio climático” puede

ser descargada gratuitamente en el sitio web:

www.redlama.cl/wp-content/uploads/2019/10/Tras-la-

Huella-del-Cambio-Clima%CC%81tico.pdf

“Tras la huella

del cambio

climático”

CONTENIDO DE LAS CÁPSULAS

“Causas antropogénicas del cambio climático” es la primera

que grabaron y está orientada a responder la interrogante:

¿Qué hemos hecho los humanos en los últimos 150 años

para provocar el calentamiento global?, tal como figura en

el libro del docente. La experta entrevistada es Valentina

Inostroza Lazo, psicóloga y asistente de Gobernanza

Ambiental de WWF Chile. Ella explica: “Fue nuestra cápsula

de prueba. El objetivo era que las demás personas de

RedLama y los voluntarios pudieran comprender cuál era la

idea que teníamos en mente, pues es diferente ver una guía

o un instructivo y observar un ejemplo concreto. Además,

queríamos que fuera breve y eso nos planteó, a nosotros y

a los expertos que realizaron los otros videos, el desafío de

sintetizar la información”.

Cada uno de ellos/as incorporó complemento

audiovisual a su video mediante una app o plataforma

compartida. “Cualquier miembro de RedLama que quiera

hacer una presentación y necesite apoyo audiovisual

puede acceder y ahí encontrará videos, imágenes y los

logos de la organización”, agrega.

Macarena Troncoso resalta que Valentina desde

su área de expertice, la psicología, va integrando en

algunas cápsulas la visión de otros expertos que también

son integrantes de RedLama. “Ése es un sello que nos

diferencia bastante de otros videos que uno puede hallar,

que tienen una base bío-física pero sin la visión del área

de las ciencias sociales. Ése es también el “plus” de

nuestro proyecto”, señala, y Valentina complementa: “Y

de RedLama en general, porque comenzamos a generar

más proyectos precisamente cuando se incorporaron más

personas a la red, la mayoría de la Facultad de Ciencias

Sociales. Queremos relevar esa área dentro del tema del

cambio climático, porque estamos seguros que podemos

aportar e inspirar a los niños y estudiantes a que se

motiven a estudiar este tipo de contenidos”.

Algunos ejemplos temáticos de estas cápsulas:

• El cambio climático

Introduce esta temática abordando conceptos como tiempo

y clima, que son totalmente distintos, pues el tiempo

es “el estado de la atmósfera en un lugar y momento

determinado” y el clima es “un promedio de las variables

atmosféricas a largo plazo, por lo menos en 30 años”. Utiliza

casos de estudio para aprender de manera didáctica.

Expositora: Alejandra Daza, estudiante de Ingeniería

Geográfica y Ambiental de la Universidad de Ciencias

Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., de Colombia.

• El efecto invernadero

Aborda este concepto y su relación con el clima de la

Tierra. Explica qué es un balance energético equilibrado y

por qué el efecto invernadero es uno de los factores que